Women We Love: Entrevista con Nina Menkes

Por: Kathia Villagrán | @KathiaVC

Durante mis coberturas de festivales junto a Girls at Films, mi interés principal son los filmes dirigidos por una mujer, centrados en las vivencias del género y por último logro colar alguno que otro título que no cumple con alguna de las dos características anteriores, pero que cuentan con la participación de un rostro querido por nosotras. Mi filtro es claro y conciso. Por eso, cuando planeaba mi programa de Sundance este año, el documental Manipulación: Sexo-Cámara-Poder dirigido por Nina Menkes fue de los primeros que llamaron mi atención. No está de más decir que fue una de mis películas favoritas y que hasta ahora se sostiene como mi documental favorito visto durante el 2022.

Basado en una charla magistral que Menkes impartió en diferentes festivales de cine, como Cannes, es un documental que expone la relación que existe entre la perspectiva masculina (male gaze) del lenguaje cinematográfico y la alarmante crisis de violencia sexual que se vive en la industria del cine. Pueden leer mi reseña completa acá.

Dicho lo anterior, el poder entrevistar a Nina Menkes ha sido uno de lo grandes honores en mi tiempo como redactora de cine. Manipulación: Sexo-Cámara-Poder (título original: Brainwashed: Sex-Camera-Power) llega a México durante la gira de documentales de Ambulante en su edición número 17. Gracias la organización y a Nina por el tiempo y el espacio. Pudimos charlar sobre si realmente ha habido un cambio significativo en Hollywood, la inclusión de directoras mujeres en los espacios cinematográficos y de cómo este documental parte del material que impartía a sus estudiantes de producción. Si bien Nina asegura que nunca quiso ser docente y que tomó esta profesión solo para poder pagar la renta, su forma de explicar las cosas es maravillosa y podría escucharla y leerla a ella todo el tiempo. Aunque eso signifique no volver a ver películas sin tener un ojo crítico.

GaF: Como académica y cineasta, ¿cómo ha impactado este proyecto en tu carrera?

Nina Menkes: Ha traído más atención a mis filmes anteriores, porque [el documental] es más convencional. Mi trabajo se ubica más en el cine arte, incluso podríamos decir que es avant-garde. [Brainwashed: Sex-Power-Camera] fue hecho con el propósito de alcanzar a más audiencias, queríamos que fuera proyectado en escuelas y a públicos que no eran solo cinéfilos de alto nivel. Era para todos, porque todos ven películas. Así que el resultado es el interés que ha traído por mis filmes anteriores; no solo por Brainwashed, sino porque finalmente, FINALMENTE, se está empezando a ver el inicio de un cambio para el cine hecho por mujeres. Recientemente tuvimos a dos mujeres ganar los premios más importantes en el Festival de Venecia. Y el [programa del] Festival Internacional de Cine de Venecia creo que era, hasta este año o el año pasado, conformado el 95% por directores hombres. Nunca proyectaron uno de mis filmes, ni uno solo. Así que el hecho de que mi trabajo esté siendo cada vez más reconocido, claramente viene por Brainwashed, pero también por el hecho de que las directoras mujeres estén ganando visibilidad. Yo sufrí por la discriminación en contra de las directoras mujeres durante años y años

«Por un lado, las mujeres están obteniendo más atención y las cineastas mujeres están obteniendo más oportunidades, están siendo admitidas a los festivales de cine, están ganando en los festivales. Esto es completamente nuevo. Al mismo tiempo tenemos este retroceso de Roe v Wade siendo anulado, el juicio de Amber Heard y Johnny Depp… Hubo tanto odio en contra de Amber Heard«

Nina Menkes
Still de Brainwashed

GaF: Absolutamente. Lo que me trae a mi siguiente pregunta. Durante el 2017 publicaste un ensayo que termina con: “una podría esperar que la caída de Harvey Weinstein señala el inicio de una nueva conciencia” y a propósito de que tu documental está a punto de estrenar en salas de Estados Unidos, muy puntual con la noticia de la posible apelación de Weinstein, ¿Crees que se ha visto un cambio significativo desde todo lo que ocurrió en 2017?

NM: Bueno, puedo decir que nunca hubiera recibido el dinero para hacer esta película antes del 2017. Nadie hubiera estado interesado. Desde el 2017 he visto un gran cambio. El otro gran suceso fue en 2015 con Maria Giese, quien tomó las estadísticas para una organización llamada ACLU [Unión estadounidense por las Libertades Civiles]. ACLU llevó la información para EEOC [Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo], y empezaron a hacer negociaciones secretas con todos los estudios en Hollywood, porque los estudios eran culpables de discriminación por sexo ILEGAL. La combinación de EEOC y el movimiento #MeToo crearon un cambio por completo. [Pero después de los sucesos de Weinstein] tenemos dos [situaciones]: por un lado, las mujeres están obteniendo más atención y las cineastas mujeres están obteniendo más oportunidades, están siendo admitidas a los festivales de cine, están ganando en los festivales. Esto es completamente nuevo. Al mismo tiempo tenemos este retroceso de Roe v Wade siendo anulado, el juicio de Amber Heard y Johnny Depp… Hubo tanto odio en contra de Amber Heard. El odio fue inconcebible.

 GaF: Estoy totalmente de acuerdo contigo. Ninguna noticia actual del entretenimiento me ha hecho enojar como esa.

NM: Sí, solo con los mensajes de texto que [Johnny Depp] envió [a Paul Bettany]…

GaF: Sí, los mensajes eran prueba suficiente [para saber que él no es una buena persona].

NM: Sí y el hecho de que la gente la odió a ella, para mí es es un retroceso horrible. Cada vez que una mujer logra algo, está todo este odio por otro lado.

«Escuchamos a algunos críticos decir que ya no volverán a ver una película de la misma forma. Eso es muy emocionante para mí«

Nina Menkes

GaF: Como audiencia, estos sucesos te hacen ser más consiente con lo que consumes. Yo no sé si seré capaz de ver una película sin sobre analizarla…

NM: Es verdad y ese era una de las intenciones con Brainwashed, de hacer una intervención. Escuchamos a algunos críticos decir que ya no volverán a ver una película de la misma forma. Eso es muy emocionante para mí.

GaF: Cambiando un poco de tema, ¿cómo fue el proceso de cambiar el formato de tu proyecto? Primero fue una charla magistral y ahora es el documental que estás presentando.

NM: La charla vino de mi docencia y mi docencia vino del hecho de que no podía obtener presupuesto para hacer una película. Empecé a ser catedrática solo para sobrevivir, yo nunca quise serlo. Empecé a dar clases solo para pagar la renta. Tenía que hacer mis películas con bajo presupuesto mientras daba clases, durante los fines de semana o en [vacaciones de] verano. Era muy estresante. Bueno, todavía sigue siendo estresante. No han cambiado mucho las cosas para mí, la verdad. La forma en que empecé a dar la charla es explicando algunas de estas ideas a mis estudiantes, que son estudiantes de producción. [Hay dos variantes], están las estudiantes críticas que leen a Laura Mulvey, Judith Butler y todos esos textos, ellas usualmente no son cineastas. Y por otro lado tenemos a los cineastas, quienes no siempre leen esos textos [ríe]. Yo estaba buscando ejemplos para darles a mis estudiantes de producción. Ellas los amaban, pero nadie [aparte de ellas] tenía interés en esta charla hasta [que sucedió lo de] Harvey Weinstein en 2017. Queríamos que la charla fuera una verdadera pieza cinematográfica. Una de las grandes diferencias es que la charla tiene 15 fragmentos de películas y el documental casi 200. En el documental tuvimos la oportunidad de agregar muchos más fragmentos porque podíamos abarcar más espacio. Pudimos también agregar los comentarios de diferentes mujeres. Tratamos de hacer que fuera una película real, una pieza cinematográfica y no solo filmar una cátedra. Queríamos que fuera [una experiencia] cinematográfica y ojalá lo hayamos logrado.

GaF: ¿Qué podemos esperar de tus proyectos futuros? ¿quieres explorar temas similares o tu trabajo artístico?

NM: Tengo dos largometrajes de ficción que me gustaría hacer, que son más como mi otro trabajo artístico; más de interiores, bastante personales y bastante surreales. También estoy trabajando en una nueva serie de televisión que nace de Brainwashed. La estoy desarrollando junto a la mujer que editó Brainwashed, Cecily Rhett. Así que tengo esta serie de televisión con Cecily y mis dos largometrajes por los que estoy buscando financiamiento. –


Kathia Villagrán
Mercadóloga por profesión, cinéfila por pasión. Consumo mucho cine, literatura y series a niveles casi antisociales. Hufflepuff, defensora de Twilight, autoproclamada fan No. 1 de Robert Pattinson en Guatemala y seguidora empedernida de Jane Austen.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: