Otras miradas: 15 directoras de fotografía del cine actual

Por: Celina Manuel @zeppelina0 

Dentro de las 270 producciones más taquilleras del año pasado, el porcentaje de representación de mujeres en la industria del cine fue del 25% en cargos de producción, 11% en dirección, y sólo el 4% fueron directoras de fotografía; en México el 23% de las películas fueron dirigidas por mujeres. Entonces, podría decirse que la perspectiva del cine mexicano se está haciendo desde una perspectiva masculina. 

En el circuito indie las cifras aumentan un poco, pero sin ser una gran diferencia, y es así que en este contexto nace CINEMATOGRAPHERS XX; una iniciativa de la cinefotógrafa Autum Eakin, el International Collective of Female Cinematographers, y en México la plataforma Apertura DOP,  proyectos que tienen como finalidad visibilizar y facilitar la creación de redes de colaboración de mujeres en la industria fílmica.

Y todo esto es un esfuerzo para variar las perspectivas en el cine, miradas diversas que cambien y creen  nuevos paradigmas en la representación de la realidad y el quehacer cinematográfico, desde la trinchera de la cinematografía.

Es por eso que nos sumamos compartiendo una lista de 15 cinefotógrafas de la actualidad, quienes nos han regalado algunas de las más bellas e icónicas imágenes del cine. Algunas con varias décadas de trayectoria y reconocimiento, y otras más, con carreras prometedoras. 

Maryse Alberti

Alberti-Headshot-2-560x375

Una de las primeras cinefotógrafas que abrió camino en la industria. A los 19 años se mudó a Nueva York, trabajando como niñera, después estudió en el American Film Institue (AFI)  ganó el Premio a Mejor fotografía en Sundance 1990, y nueve años después fue parte del jurado de ese festival. Dentro de su amplia filmografía se encuentra El Luchador (2008), de Darren Aronosfky, Happiness (1998) de Todd Solondz y Velvet Godmine (1998) de Todd Hynes.

Ellen Kuras

ellen-kuras-headshot

Ganadora de un Emmy por su debut como directora en el documental acerca de refugiados, The Betrayal/Nerakhoon (2008). Es miembro de la Asociación Americana de Cinefotógrafos (ASC por sus silgas en inglés) desde 1999 y ha sido ganadora en tres ocasiones del Premio a Mejor Cinematografía en el Festival de Sundance por Swoon, Angela y Personal Velocity.

Junto a Maryse Alberti, es una de las directoras de fotografía con mayor trayectoria. Ha colaborado con grandes directores como Jim Jarmushch (Coffe & Cigarettes), Martin Scorcese en No direction home: Bob Dylan (2005), Spike Lee y Michel Gondry en Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004), entre otras.

Gran parte de su carrera ha sido en producciones independientes, donde ha declarado sentirse más cómoda por el balance de género, el reconocimiento al trabajo y por supuesto por ser proyectos más arriesgados que en las grandes producciones.

Agnès Godard

agnesgodard

Es una de las cinefotógrafas con mayor trayectoria, pero las colaboraciones con la cineasta Claire Denis han sido de sus trabajos más destacados: Beau Travail (1999), que la hizo acreedora al Premio a Mejor Cinematografía en los Premios César 2001 (El premio más importante en el cine francés), Sangre caníbal (2001) y por supuesto Los canallas (2013). Largometrajes por los que sido nominada en varios festivales.

agnes y claire
Agnès Godard y Claire Denis.

Ha colaborado también con Wim Wenders, Peter Greenaway, y la cineasta mexicana Claudia Sainte-Luce en Los insólitos peces gatos (2013).

Caroline Champetier

Caroline Champetier

La cinefotógrafa francesa tiene una filmografía extensa (más de 70 largometrajes), es parte de la Sociedad francesa de Cinematógrafos, la cual presidió una temporada (2009-2012). Fue homenajeada en La Cinemateca francesa en 2014 y recibió el Premio César a Mejor cinematografía por su trabajo en Of Gods and men (Xavier Beauvois, 2011).

Ha colaborado con directores como Godard, Leos Carax (Holy Motors, 2012), Amos Gitaï, en La tierra prometida (2004), Barbet Schoeder en el documental El abogado del terror (2007) y Philippe Garrel (El viento de la noche), entre otros.

Caroline Champetier Leos Carax
Caroline Champetier y Leos Carax en el rodaje de Holy Motors.

Sharon Calahan

Sharon Calahan

Ha trabajo en algunos de los proyectos más icónicos de Pixar como Buscando a Nemo (2003), Toy Story 2 (1992) y Ratattouille (2007). Fue nominada a los Premios BAFTA, por Mejor efectos visuales en A Bug’s life (1998).

Se ha destacado por su labor en la iluminación de películas animadas tipo CGI, medio que ha defendido desde sus inicios como expresión cinematográfica, en 2014 Fue invitada a formar parte del Sociedad Americana de Cinematógrafos (ASC).

Mandy Walker

Red Riding Hood

Es conocida por su trabajo en Tracks, película multipremiada de John Curran, por supuesto Australia, de Baz Luhrman (con quien colaboró previamente en un comercial para la marca de perfume Chanel No. 5)  y Hidden Figures (2016), de Theodore Melphi. Será la encargada de fotografiar la versión en acción real de Mulan, clásico de Disney.

Es una de las cinematógrafas australianas más destacadas y es miembro de la Asociación Australiana de Cinematógrafos y de la ASC.

Rachel Morrison

Rachel Morrison

Es miembro de la ASC, y es la primera mujer nominada a los premios Oscar en la categoría a Mejor Cinematografía tras su trabajo en Mudbound: el color de la guerra (2017), de Dee Rees, y recibió el Premio del Círculo de Críticos de Cine de NY a Mejor Dirección de Fotografía.

Dentro de su filmografía se encuentran, Fruitvale Station (2013) de Ryan Coogler, Cake (2014), de Daniel Barnz y la película de Marvel Black Panther (2018).

Natasha Braier

Natasha Braier

La cinefotógrafa argentina Natasha Braier forma parte de la Academia de Ciencias y Artes de Hollywood.

Su trabajo se ha destacado en proyectos como La Teta asustada (Primera película peruana nominada por la Academia y galardonada con el Oso de Oro en la Berlinale 2009), Gloria (Oso de Oro en la Berlinale 2013), de Sebastian Lelio. The Rover (2013), de David Michod y Neon Demon (2016), de Nicolas Windingn Refn, cinta nominada en varios festivales a Mejor cinematografía. 

María Secco

María Secco

María Secco es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la cineasta urugaya es la primera mujer en recibir un Ariel a Mejor Cinefotografía por La Jaula de Oro (2013), y ha sido nominada en otras dos ocasiones por su trabajo en Te prometo Anarquía (2015), de Julián Hernández y el documental La libertad del diablo (2017), de Everardo González.

También ha colaborado con otros cineastas destacados en el cine mexicano contemporáneo como Claudia Sainte-Luce en La Caja vacía (2016) y Fernando Eimbcke en Club Sándwich (2013).

Erika Licea

erika-lice.jpg

Es pionera en el cine digital mexicano y una de las fundadoras de la Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematográfica Mexicana (AMC), quienes le otorgaron el Premio a Mejor Fotografía por Quemar las naves (2007), de Francisco Franco Alba.

Dirigió y fotografió la segunda parte de Nicotina (2003). Dentro de su filmografía se encuentran Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas (documental nominado al Gran Premio del Jurado en Sundance 2007) y el multipremiado documental Mi vida dentro (2007), de Lucía Gajá.

Carolina Costa

Carolina Costa

La directora de fotografía brasileña se ha destacado por su trabajo en Las elegidas, de David Pablos, película que compitió en la sección «Una cierta mirada» del Festival de Cannes 2015 y  ganó el Ariel en 2016 en Mejor Cinefotografía, siendo la segunda mujer en recibirlo.

Comenzó como asistente de cámara en Europa, su tesis Way in Rye estuvo nominada en Camerimage 2014 y en los Premios Oscar en la categoría de estudiantes. Un año después su cortometraje Contrapelo ganó en el Festival de Tribeca.

Fotografió la segunda parte de la nueva versión de Suspiria (2018), dirigida por Luca Guadanino.

Charlotte Bruss Christensen

CharlotteBruus

Es una directora de fotografía danesa, a partir de su colaboración en The Hunt (2012) con el director Thomas Vinterberg, su trabajo ha sido en producciones grandes como Fences (2016), La chica del tren (2016) y Molly’s Game (Dir. Aaron Sorkin, 2017).

Reed Morano

reed-morano.jpg

Directora y cinefotógrafa miembro de la ASC y de la Academia de Ciencias y Artes Estadounidense. Ganadora de un Emmy por The handmade’s tale y el premio del DGA por la misma serie. En 2012 fue galardonada con el Premio Kodak Vision, por Mejor Fotografía en los premios Women in film + Lucy.

Después de un tiempo como cinefotógrafa se involucró también en la dirección con Meadowland (2015), y recientemente en I think we’re alone now, ganadora del Premio del Jurado en Sundance 2018. Es una de las cineastas que colaboró en la parte audiovisual de Lemonade, último álbum de Beyoncé.

Autumn Durald 

Autumn-Durald

Parte de su trabajo ha sido en publicidad para marcas como Apple, Cocacola, Nike y videos musicales, con artistas como Arcade Fire, HAIM y Solange. Estuvo detrás de la cámara en Palo Alto (2014), largometraje y debut de Gia Coppola. También estuvo involucrada en One and two (2015), de Andrew Palermo.

Ari wegner 

ari

Cinematógrafa británica que ha sido galardonada con el Premio a Mejor Cinematografía en los British Independ Film Awards por Lady Macbeth (William Oldroyd, 2016), y nominada a Mejor Debut en Cinematografía en Camerimage por Ruin, de Michael Cody y Amiel Courtin Wilson.

Tambiéna ha colaborado en series como The girlfriend Experience (2016) y The Kettering incident (2016), nominada a Mejor Cinematografía en Televisión por la Academia de Arte de Cine y Televisión de Australia (AACTA por sus siglas en inglés).

2 respuestas a “Otras miradas: 15 directoras de fotografía del cine actual”

  1. […] 2.- Otras miradas: 15 directoras de fotografía del cine actual […]

    Me gusta

  2. […] 2.- Otras miradas: 15 directoras de fotografía del cine actual […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: