Film Review #Cannes2023: Creatura – Una cruda exploración de la sexualidad femenina

Por: Natalia Albin | @_nataliaalbin

Creo que nunca he conocido a una mujer que se sienta “normal” en su sexualidad. Todas tenemos algún complejo que no nos permitimos explorar y que, probablemente, es más universal de lo que creemos. En su segunda película y su debut en Cannes, Elena Martín se permite explorar el deseo y la sexualidad femenina de una forma tan identificable como conmovedora.

Creatura, escrita por Martín y Clara Roquet, es una película sumamente personal que a veces, de manera surreal, se siente como leer tu propio diario y se traduce a la experiencia de ser mujer en una sociedad que pone un peso desmesurado en su sexualidad.  Cuenta la historia de Mila en tres puntos que considera claves en su desarrollo sexual: a los cinco (Mila Borràs), quince (Clàudia Dalmau) y treinta años (interpretada por Elena Martín, haciéndola directora, escritora y actriz en el proyecto). La trama está anclada por Mila a los treinta años, regresando en el tiempo dos veces – la primera para verla a los quince y la segunda a los cinco.

A sus treinta, Mila está en una relación estable y regresando a vivir a la casa en la que creció. Su relación está llena de frustraciones sexuales causadas por falta de comunicación de deseo y, esencialmente, porque Mila siente que hay algo mal con ella (una de las primeras escenas es ella llorando desenfrenadamente y activamente queriendo lastimar su vulva). A los quince, Mila está aprendiendo lo que significa ser una mujer activa sexualmente – no solo personalmente, si no también en cómo la perciben. A los cinco, en su inocencia, Mila no crea líneas entre lo apropiado e inapropiado, grita sobre sus “partes privadas” y se confunde cuando la reprimen. 

Es interesante ver el tiempo retrocediendo y entender los traumas que ocasionan la represión sexual de la mujer en una representación de psicoanális colectiva.  La vida de Mila se representa con subtextos Freudianos. Primero, el deseo por la figura paterna desde los cinco años, constantemente pidiendo su atención. Hay momentos incómodos en los que su padre no sabe qué hacer con una hija explorando su sexualidad, lo único que puede hacer es reprimir y regañar en un primer trauma que ocasiona que Mila desarrolle un sarpullido. Segundo, ver a su madre como una amenaza, manténdola alejada y en una relación que sólo es mediada por su padre (aunque es la madre la que cuida de la sexualidad de Mila, pero sus intentos por desocultarla son rechazados). Tercero – y psicoanalíticamente uno de los momentos mejor representados – es el paso por el Edipo; el momento en que Mila se aleja de su padre representado por un incómodo baile en el que una Mila adolescente, literalmente, se desprende de él y sale corriendo. 

Este último momento sucede después de ser humillada por los hombres de su edad por ser fácil. Mila es parte del problema que la reprime – burlándose de la apariencia de otras mujeres en un intento de ser parte del “club de Toby” hasta que ese mismo club se torna en contra de ella, aprovechándose de su exploración sexual para después llamarla “zorra” y dejarla sóla. No es difícil entender cómo Mila empieza a ver su sexualidad como algo animalístico y salvaje: algo que controlar. El sarpullido de Mila se convierte en la representación física de su sexualidad. Un castigo que ella siente merecer. 

Regresar con Mila a los treinta años es catártico y, como mujer, se siente como haber salido de una terapia para llegar a la sanación. Si bien el guion se siente un poco torpe, a veces callendo en los estereotipos de cuerpos femeninos sexualizados que intenta denunciar, y no llega a un clímax totalmente satisfactorio (valga el albur), el proceso en este caso vale la pena. Ya es hora de tener representaciones incómodas y crudas de la sexualidad femenina, todos sabemos que hay suficientes sobre hombres. 

Elena Martin Gimeno

Natalia Albin

Es una escritora y emprendedora mexicana viviendo en Londres. Sus escritos generalmente examinan las conexiones entre justicia social, inmigración y feminismos con cine, arte y cultura.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: