The Final Cut: The Assistant – Una mirada al silencio

Por: Luz Arroyo

Este ensayo es resultado de la colaboración con la actividad de Semana i de Cine y feminismo: Taller de crítica cinematográfica con perspectiva de género del Tec de Monterrey Campus Querétaro.

Ilustración: Thelma Ruiz

La película The Assistant (2019), escrita y dirigida por Kitty Green es una cinta protagonizada por la actriz Julia Garner. Siendo este el primer largo de ficción de Green, está   desenvuelve la realidad laboral de la industria cinematográfica. Dicha película es considerada una de las mejores cintas del 2020 ya que toma poder al ser basada en testimonios reales de mujeres abusadas por el ex director de Cine Harvey Waistern y en general por la cultura laboral de Miramax en 2017. Con lo anterior, lo que pretende Green es no solo exponer la industria cinematográfica sino también hacer de esta película un reflejo de la insidiosa tensión que las mujeres viven en cualquier industria laboral a través de microagresiones. Paralelamente esta crítica pretende exponer lo que significa la cultura del silencio reflejada por esta película ya que esta no tiene un trama tradicional, sino lo que queda de una película cuando quitamos las distracciones de un trama tradicional. 

La película consiste en 24 horas dentro de la vida de la una asistente de una compañía cinematográfica. La asistente, Jane, es una recién graduada cinematográfica que en base a su trabajo aspira a colocarse dentro de la industria. Aunque sobre cualificada y con extensas horas laborales, Jane ha elaborado este trabajo durante cinco semanas en las cuales realiza todas sus tareas sin alguna protesta. Su modo de operar es casi invisible puesto que todo parece resultar a discreción, debido al nivel de dificultad que tienen sus tareas. El giro en la trama es cuando llega  una nueva asistente, la cual claramente no está tan calificada como Jane. Es aquí donde se puede observar a Jane recopilando todas las humillaciones e intentos de degradarla no solo por sus colegas masculinos, sino principalmente por su jefe. Esta recopilación que aunque físicamente no se puede observar, se puede percibir en la llamada que Jane sostiene con su mamá. Finalmente, en esta película podemos observar el grito en silencio de Jane al tratar de reportar todo con recursos humanos, pero este es despedido inmediatamente e incurrido por los gritos de su jefe al pedirle un e-mail de disculpas con lo que a Jane se le responde con un “complemento” a manera de apagar la situación. 

The Assistant, toma lugar en un pequeño edificio de oficinas sin distinción alguna. Este edificio está en el medio de la ciudad lo que presenta el primer obstáculo para Jane al tener que trabajar desde antes de que salga el sol. A primera vista la oficina tiene un ambiente laboral cotidiano, pero conforme la película avanza se puede observar que este se convierte en un ambiente asfixiante y terrorífico para la identidad de Jane. Este “asfixiar” del ambiente se puede observar desde el tamaño de la oficina, la paleta de colores tan monótona y apagada de toda la película (que aunque es un espacio creativo, es visible que no hay espacio para esto), en el cuello alto de la playera y la bufanda de Jane (lo que resalta aún más la inocencia de Jane). Es muy importante resaltar que la película está situada desde la perspectiva de la víctima, es decir, el punto de vista de Jane. Esto juega un rol importante en la estructura de la película, que si bien no sigue una estructura tradicional si recapitula todas las humillaciones y maneras abusivas de actuar en contra de Jane por parte del reparto masculino.

Para profundizar en la película The Assistant es importante resaltar la perspectiva de género que esta tiene. Si bien la finalidad de esta es resaltar la narrativa de discriminación, desigualdad  y exclusión de las mujeres en la industria cinematografica, tambien sirve como un reflejo en otros ambitos laborales. Sin importar que la película está desarrollada desde la perspectiva de Jane es muy evidente que lo que se pretende es hacer notar aún más como los personajes masculinos perciben a Jane, de una manera que la objetividad ante su inocencia como sujeto pasivo. Un personaje clave es el jefe de Jane, este personaje nunca es visto por el espectador. Pero es el principal actor que le roba su agencia y respeto a Jane, debido a que es el que la tiene en el filo de renunciar a su proyecto vital (ser cinematografía). Con esto se puede deducir que a pesar de que la película tiene una protagonista femenina, se relata en un universo masculino. Este universo es cada vez más reducido para Jane, se le sitúa en la cultura del silencio. Green interpreta este silencio en diversas ocasiones:  en el momento en a Jane se le hace cargo a fuerza las llamadas de la esposa, los e-mails que es forzada a escribir a su jefe por situaciones que Jane no creo, la negación de la denuncia de Jane, entre otras. 

Enlazando con lo antedicho, uno de los momentos más críticos de la película es la llegada de la nueva asistente y lo que esto significó para Jane y su carrera. Si bien lo menciona Pilar Aguilar ( experta en lenguaje cinematográfico) hoy pocas jóvenes aceptarían una definición de sí mismas que las minusvalora respecto a los varones” (Menéndez, s.f.) y es en donde se sitúa Jane. Es por eso que Jane en un intento de dar grito a la situación que se enfrentaba la nueva asistente va a recursos humanos, pero su temor es silenciado a través de una amenaza, un “no eres su tipo” y una acusación hacia su jefe. Jane se encuentra en un dilema de mirar hacia el otro lado  o poner en peligro su continuidad en la empresa. Tal como lo menciona Menéndez “las mujeres carecen de una mirada propia. La mirada se construye a partir de las nociones de diferencia sexual que previamente ha establecido la cultura” (Menéndez, s.f.) y en este caso la industria cinematográfica. 

A  manera de conclusión, The Assistant hace un trabajo excelente en deconstruir todos los mecanismos de narración tradicionales al solo fijarse en los mecanismos que serían fácilmente ignorados de ser entrelazados en una trama más compleja. Green resalta en esta película que “las mujeres siguen prisioneras en un orden simbólico que permite vivir sus fantasías a los varones, mientras que para ellas se impone una imagen silenciosa” (Menéndez respecto a Laura Mulvey) desde el deseo masculino. Fue muy acertado de Green el elegir a personajes jóvenes para resaltar la incomodidad en el patriarcado. Tal como se citó al principio de esta crítica, esto es lo que expone a la cultura del silencio en las mujeres dentro de la industria cinematográfica. Lo que pretende esta película es alterar el orden social a través de la narrativa en un mundo ordenado por el desequilibrio sexual donde las mujeres son vistas no solo por el hombre, sino por la pantalla también como un objeto erótico.

Referencias: 

  • Green, K. (2019). The Assistant. 
  • Menéndez, M. (s.f.). Feminismo y lecturas de Resistencia en el cine contemporáneo.
  • Mulvey, L. (1975). Placer visual y el mundo narrativo

Luz Arroyo

Estudiante de día y porrista de noche. Pero no solo porrista en el campo, sino de mis amistades en los días buenos y malos…sosteniendo su mano cuando más lo necesiten. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: