#WomensHistoryMonth – Natalia López Gallardo y Manto de Gemas

Por: Julia Iturbe | @juliaiturbe_

Hace unos días tuvimos la oportunidad de platicar con la directora y editora de cine Natalia López Gallardo, quien estrenará «Manto de Gemas» en salas de cine mexicanas después de haber triunfado en la Berlinale 2022 y en el FICM. Esta película llena de simbolismos y que representa una cierta cotidianidad en el país que sigue envuelto en la violencia después de tantos años, nos hizo quedarnos sin aliento varias veces, y no porque exista acción o terror y suspenso como en muchas películas que vemos en el cine, sino porque las situaciones a las que se exponen los personajes son llenas de nerviosismo y ansiedad sobre qué podrá sucederles en medio de la violencia de nuestro país.

Te invitamos a leer la entrevista realizada por Julia Iturbe con la directora en los siguientes párrafos.

GaF: “Manto de Gemas” logra hablar de algo super doloroso que en nuestra cotidianidad lo pasamos por visto, lo damos por hecho. Encuentra este punto medio entre causar incomodidad en el espectador, hacerlo sentirse un poco estresado y ansioso al mismo tiempo que muestra la cotidianidad de los personajes, se logra de una forma muy interesante. Creo que planteas algo que sucede todos los días pero que no es observado. 

NLG: Creo que a lo que te refieres es que la película está conformada de momentos abiertos, que no tienen código, la falta de código obviamente te hace sentir incomodidad, porque no estamos acostumbrados a no entender, y no estamos acostumbrados a enfrentarnos con la ambigüedad, es una situación poco segura. Esa incomodidad es propia de la realidad pero la hemos evitado en todas las manifestaciones audiovisuales en nuestro tiempo. Cuando uno es niño no tiene miedo a no entender, a que las cosas no tengan significado, a volver a ver, y creo que en la medida que uno crece, obviamente por una necesidad practica, necesitamos comprender todo y eso nos aleja de la experiencia sensible, donde la indeterminación está presente.  Creo también ahora que tengo más de cuarenta años que cada vez  se me hace más evidente que la naturaleza femenina es esa, creo que por eso la civilización no se fundó sobre esta naturaleza, porque es la naturaleza de lo ambiguo, de lo que mata y vuelve a renacer, del caldo de cultivo, lo obscuro, lo indeterminado, de lo contradictorio. Y los personajes femeninos tienen un poco esto que se me hace ahora evidente. 

Hay grandes documentales y hay muchos pensadores que han hablado sobre la realidad mexicana tan compleja, de lo que estaba segura desde el inicio del proyecto es que no se la puede atacar desde un solo sitio, no puedes hablar solo desde nivel antropológico, solo nivel económico social, es un problema que está arraigado hasta el fondo de nuestra realidad, está entre tejido con nuestra historia en este momento y desde hace mucho tiempo, y parece ser que mucho tiempo más. Sabía que no iba a hablar sobre lo evidente, estamos muy acostumbrados a ver cuerpos desmembrados, a ver caras de desaparecidos, a ver mapas de fosas, y no nos provoca absolutamente nada, estamos todo el tiempo absorbiendo esa realidad, escuchamos sobre violaciones, sobre las 9 mujeres que mueren al día, eso ya no nos significa nada, es increíble el nivel de inmunidad que hemos alcanzado, entonces me era evidente que necesitaba transmitir algo que no era evidente, y algo que, creo yo, compartíamos todos, que no era solo de una clase social o de una dimensión de la existencia, si no que las personas que vivimos en este territorio lo tenemos, de una u otra manera. 

GaF: Me interesa esto que mencionas sobre los personajes femeninos, porque al analizar la película me pregunto ¿cómo las circunstancias que son planteadas afectan distinto a los personajes masculinos y femeninos? Y me llama mucho la atención los personajes femeninos en Manto de Gemas, que accionan desde puntos distintos, desde la observación, desde la necesidad de hacer un cambio y también se les plantea que no pueden hacerlo. Me parece interesante la construcción de estos personajes y cómo ellos son centrales e importantes para contar una historia que se convierte en una experiencia sensorial, es decir más allá de contarme el inicio y el fin de una historia, me cuentas las emociones que están experimentando los personajes. Para ti, ¿cuales son los recursos narrativos que utilizas para poder contar algo sin explicarlo a través de emociones, sensaciones, instantes? Hay muchas cosas que no son contadas, si no sugeridas, pero como espectador las entendemos bastante claro porque te sientes como una persona en medio de la situación escuchando y sintiendo todo. 

NLG: Me alegra mucho saber que eso está en la película y que lo percibes completamente, creo que diciendo de una forma simple, con mucha confianza en las herramientas del lenguaje, creo que la narrativa es una parte más del cine, o sea no es más importante el actor, la narrativa, o la fotografía. Es como una partitura de música para orquesta donde hay muchos instrumentos, y algunos toman relevancia en ciertos momentos, en otros solo acompañan, y en otros están en silencio. Creo que tiene que ver con una confianza en la utilización de las herramientas del cine, en la realidad misma que es ambigua, sin significado claro, está basado en la observación y la escucha de la vida, porque todo lo experimentamos. Por ejemplo nos ha pasado a todos que tenemos una discusión amorosa en un parque o en una calle, en un espacio publico, y al mismo tiempo en el que tú estás sufriendo o siendo parte de una discusión, o gritando, hay unos niños jugando a lado, hay un coche pasando, hay personas riendo, hay una fuente; entonces la realidad son muchas cosas al mismo tiempo, hay muchas capas, hay recuerdos que te hacen actuar de ciertas maneras, además de todo lo que está presente. Entonces creo que solo observando y siendo fiel a eso, y confiando en eso, ya hay un acercamiento a la realidad que causa una experiencia, y creo que también el ser muy tajante en el hecho de no utilizar códigos cinematográficos y dejar la imagen abierta, eso no fue fácil porque efectivamente había gente que durante el proceso me decía “pero nunca ves a una persona muy de cerca, esto no se entiende realmente” y siempre que les preguntaba “¿pero qué entendiste sobre esto?” me decían exactamente lo que había pasado, entonces me di cuenta que en realidad sí entendíamos pero desde otro lugar, con otras capas de la sensorialidad. 

GaF: Utilizas los recursos, el lenguaje y la narrativa desde una gran maestría y creo que esta es una pregunta de cajón para ti que tienes una extensa filmografía como montajista y esta es tu primera película como directora. Puedo ver cómo haber estado en la sala de montaje te dio una visión específica del lenguaje y la narrativa, ¿cómo te preparó esta otra área de la realización cinematográfica para dirigir esta película?

NLG: El montaje es para mí un oficio muy cerebral, muy analítico y cerebral, realmente te la pasas analizando todo el tiempo el material, entonces aprendes mucho de la observación y de los errores también. Para mí el montaje sirve para corregir errores y encontrar soluciones que a veces son mejores que lo que se había imaginado al inicio, a construir el ritmo de la película y a hacer síntesis, tirar, limpiar. Creo que todo lo que se viene de ahí sin duda, mi trabajo con Carlos (Reygadas) ha sido también muy enriquecedor realmente, observar de cerca sus procesos ha sido muy enriquecedor, he aprendido mucho de ahí. Y después tengo más de cuarenta años, y la experiencia en la vida te da mucho, soy mamá de dos hijos, tengo un negocio que he tenido que realmente luchar porque exista desde hace doce años, entonces finalmente eso te da piso, a pesar de que me sentía absolutamente primeriza al dirigir, todo era nuevo, absolutamente todo, a pesar de haber conocido ese proceso de cerca todo era nuevo y me sentía con una exigencia suprema todo el tiempo, poder decir algo de manera honesta y directa era un reto que tenía todo el tiempo. 

GaF: ¿Cómo fue para ti pasar de trabajar con material a trabajar con personas? También estuviste trabajando con actores y no actores, me imagino que el proceso fue muy distinto. 

NLG: Fue muy distinto, es materia viva, cambiante y tienes que ser una comunicadora audaz todo el tiempo, ser muy precisa y estar siempre sugiriendo y encantando, necesitas mucha energía, es un trabajo absolutamente diferente al de quietud y de análisis que tienes en el montaje. Estás cargando tú la película de principio a fin, en el otro caso estás colaborando con una visión, de lo más bonito fue trabajar con gente, el enriquecimiento a nivel humano, el poder adaptarme a la gente, entenderla, tratar de comunicarme de manera efectiva, eso fue  lo más bonito. 

GaF: ¿Te gustó, lo quieres seguir haciendo?

NLG: Sí, quiero seguirlo haciendo. Es una cosa muy particular porque responde a un tipo de necesidad muy fuerte porque los procesos de una película son muy largos entonces realmente tienes que necesitarlo de una forma como si tuvieras hambre, es una especie de hambre.

GaF: Durante la película hay un motivo, el agua se presenta en diferentes partes, al inicio se habla de una inundación que hizo a los personajes desplazarse del lugar donde se cuenta la historia. ¿Para ti es una decisión creativa o narrativa el que se presente este elemento?

NLG: Es chistoso cómo se manifestó porque realmente lo que hay detrás de eso es una idea conceptual que tiene que ver con que para mí la violencia en México es una especie de gotera que se ha permeado en los muros de una casa, y a veces la humedad no se ve, está por detrás del muro, pero si empujas el muro se puede llegar a caer. Siempre imaginé esto como algo que estaba debajo de la superficie, como entrelazado y que no era evidente. Siempre imaginé una casa húmeda y cuando llegamos a la casa y era una casa que estaba literalmente por caerse, que no recibía mantenimiento hace mucho tiempo, un elefante blanco, porque además es una casa muy especial de Teodoro González de León construida para una pintora en frente del Tepozteco, inmensa con unos espacios muy particulares; y cuando llegué me di cuenta que la casa estaba húmeda, que había humedad por todas partes y que eso coincidía con la idea de que esto era como una red, como una especie de hiedra, entonces está ahí de manera conceptual. Es chistoso porque como las películas se construyen por capas, o sea vas construyendo una y luego la otra y no sabes muy bien cómo va saliendo hasta que la película se te presenta, en cada capa vas tomando decisiones que al final tienen o no relevancia en la película y esa es una de ellas que todavía esta ahí. 

GaF: En la construcción de estos personajes, tenías la investigación, tienes este concepto y esta sensación que además tiene que ver mucho con tu experiencia propia y la experiencia en comunidad de cómo ha sido la violencia en nuestro país. Tienes este concepto que quieres plantear y tienes muchos elementos, ¿cómo surgen estos personajes y cómo funcionan para contar esto?

NLG: Eso es lo más complejo probablemente, porque  todos podemos percibir muchas cosas, darnos cuenta y tener ideas al respecto, pero efectivamente el que esas ideas se conviertan en una constelación y que tengan sentido es difícil. Esa es la gran dificultad de que una película sea potente, y no sé decir cómo, la verdad, es algo que simplemente haces. He pensado que cuando edito, por ejemplo, he trabajado con directoras y directores y hay quienes llevan las películas a sus ultimas consecuencias y hay quienes no, y creo que ahí hay una brecha. Hay quienes ahondan, perfeccionan, raspan, buscan, y vuelven a filmar y vuelven a construir hasta que realmente la película contiene un espíritu; y quienes se detienen en una parte del camino y dicen “ya está”. Tiene que ver con eso y con muchas cosas, no sé decirlo, pero es la puesta en práctica de muchas cosas que aprendí y de una visión personal que permea la película. 

GaF: ¿Qué consejo lee podrías dar a otras mujeres que desean realizar cine?

NLG: La confianza es lo que más fortaleza nos da, debes confiar en tu deseo de materializar un camino, ser exigente hasta la médula. Aunque estemos en una época en la que las mujeres se nos están abriendo mas puertas y haya más posibilidades, no tenemos que dejar de ser excelentes en lo que hacemos e ir mucho más allá siempre, ser exigente y rodearse de gente con la que se puedan comunicar y que confíen en ellas. 

Julia Iturbe
Estudiante de cine de cabello rizado y risa escandalosa. Veo películas porque el cine es lo que más me hace sentir.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.