Film Review #Sundance2023: The Pod Generation – ¿El sueño o la pesadilla de un futuro cercano?

Por: Romina Alexandra |@rominaalexandragarciafelix

Una de las películas más esperadas del Sundance Film Festival 2023 es sin duda The Pod Generation; una sátira social acerca de la relación entre la tecnología y la naturaleza, y un vistazo al futuro de los embarazos artificiales. Es bien sabido que Sundance adopta cada año algunos temas relevantes para dar visibilidad en su selección, y en esta edición uno de los que destacan es el derecho al control sobre la reproducción.

The Pod Generation muestra un futuro que sorprendentemente ya no se siente tan lejano. Un futuro donde la tecnología es central para la vida humana y está íntimamente involucrada en las actividades más básicas y cotidianas; desde preparar el desayuno, rastrear el nivel de felicidad, analizar el humor a través del tono de voz, y hasta reemplazar la terapia psicológica por Inteligencia Artificial. 

Deadline

En este futuro, los humanos no tienen relación con la naturaleza, ni saben cómo interactuar con ella. Los árboles existen solamente dentro de invernaderos y las plantas crecen en cápsulas a las que las personas se conectan con mascarillas para poder inhalar el oxígeno que producen; la comida que crece en los árboles es vista con escepticismo al no estar procesada, y sentarse a observar un atardecer se ha convertido en una cita agendada frente a una pantalla de alta resolución. A pesar de ser ciencia ficción, existe en mí una tímida seguridad de que no lo será por mucho tiempo. 

Rachel (Emilia Clarke) y Alvy (Chiwetel Ejiofor) quieren convertirse en padres, pero siendo Rachel la principal fuente de ingreso en la familia y estando cerca de recibir un ascenso, embarazarse podría resultar inconveniente. Sin embargo, su compañía tiene una idea para no “perder” a una de sus mejores y más productivas empleadas; una alternativa que pudiera ayudar a la pareja a cumplir sus metas profesionales y familiares al mismo tiempo, sin preocuparse por descuidar ninguna.

The Womb Center es un servicio en donde se ofrecen vientres artificiales muy parecidos a un huevo humano para ocuparse del proceso de gestación de los bebés. Las familias que eligen esta forma de embarazo pueden estar involucradas en el desarrollo tanto como lo deseen. A través de una aplicación en el teléfono pueden alimentar al embrión, reproducir música, podcasts en todos los idiomas y hasta conectarse al huevo para escuchar los latidos de su corazón.

Variety

El argumento de este modo artificial de embarazarse, es que permite una forma mucho más controlada de traer a un bebé al mundo. Se puede crear un ambiente óptimo para la gestación, donde los embriones no están expuestos a virus, toxinas, bacterias, ni son directamente afectados por los hábitos de sus padres. Aún así, vale la pena preguntarse si esta forma desprendida también trae consigo otros retos.

Archivo

Notoriamente este tipo de progreso también libera la carga social y biológica femenina de ser la principal proveedora de cuidados durante la etapa fetal. Es una buena oportunidad para observar los cambios en los roles de género cuando ambos padres pueden compartir la responsabilidad igualitariamente.

Con todos los avances prometedores viene la resistencia al cambio, la discusión moral y ética y la responsabilidad social. Aun siendo una comedia, hay mucho para reflexionar: la dificultad de los padres para vincularse con sus hijos, el debate de las diferencias entre el vientre artificial y el vientre subrogado, la accesibilidad entre las clases sociales, y la recurrente politización de la maternidad. En The Pod Generation no se escapa la ironía de cómo este vientre artificial es símbolo de la liberación femenina y a la vez una forma más en la que existe control sobre la reproducción.

No obstante, una de las propuestas más atrayentes que presenta esta película no es solamente acerca de la reproducción; sino también la forma en la que cuestiona el término “natural.” Y la inercia a la que nos enfrentamos en una era de descubrimientos tecnológicos, donde la ambición y la curiosidad le gana por mucho la carrera al juicio. Se critica el nexo con el ambiente como una teoría ya obsoleta y se transfiere a la forma en la que nuestros protagonistas se relacionan entre ellos. Alvy reflexiona: “es un divorcio de nosotros mismos; esta disociación con la naturaleza ha convertido a las personas en hambrientas emocionales.” 

Variety

The Pod Generation es una intrigante ventana, y aun así muchos quisiéramos cerrar las cortinas. El embarazo no es lo único que pudiera sentirse desprendido en esta distopía peligrosamente realista; las relaciones no son precisamente afectivas, la productividad laboral es la más alta prioridad y el mundo natural no es central para la vida. Aun así, se deja brillar la nostalgia por regresar al origen. Y nos regresa al recurrente debate sobre la responsabilidad que acompaña el querer explotar nuestras capacidades humanas y explorar los límites, y donde converge con las leyes naturales y evolutivas.

Romina Alexandra
Cineasta y trotamundos. Aficionada del cine independiente y actualmente una Sundance Kid.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.