The Final Cut: No somos Hollywood, una reflexión sobre el Ariel 2022.

Por: Carime Esquiliano  | @carimeconc

A través de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), el pasado 02 de agosto fueron anunciados los y las nominadas a los premios Ariel, certamen que reconoce lo más destacado de la cinematografía mexicana, para su edición 2022.

No es novedad sentenciar que, históricamente, las sociedades patriarcales han relegado a la mujer a la esfera privada, a los cuidados y al hogar, privándola así de toda posibilidad de ser productora activa de cultura. La participación de las mujeres en la industria cinematográfica nacional no ha sido la excepción. Si bien el movimiento feminista ha luchado durante siglos para modificar esto, es verdad que aún hay un largo camino por recorrer dado que la equidad entre mujeres y hombres dentro del gremio todavía no es del todo la ideal.

Tan sólo por soltar un ejemplo de acuerdo con el anuario estadístico de cine mexicano, esfuerzo colosal realizado por el IMCINE de manera anual, de los 259 largometrajes registrados durante el año 2021 sólo 66 de ellos fueron dirigidos por una mujer, equivalente al 25.48%1.

Para la edición de los Ariel de 2020 sólo una mujer, Kenya Márquez, fue nominada a mejor dirección; los otros cuatro nominados, hombres. Para 2021 la nominación incrementó a dos mujeres en vez de una: Fernanda Valadez y Yulene Olaizola. Para este 2022 se repite la cantidad. Ángeles Cruz y Tatiana Huezo han sido consideradas en una de las categorías más anheladas.

Noche de Fuego (2021) Dir. Tatiana Huezo

Que sean dos mujeres nominadas a la mejor dirección, no significa que ya conseguimos equidad; no es algo que las mujeres podamos dar por sentado que vaya a perdurar en años porvenir. ¿El problema? El problema es que las mujeres tenemos que seguir abogando por nuestra incursión en el mundo profesional de manera permanente cuando, por el otro lado, es asumido a priori que ellos siempre formarán parte de.

Nudo Mixteco (2021), Dir. Ángeles Cruz

Pero con todo y todo hay luz al final del túnel

Es que no es para menos que, dirigida por Tatiana Huezo, Noche de fuego (2021), obtuviera 19 nominaciones, es una rigurosa representación sobre las desigualdades sociales que enfrentan las niñas y jóvenes por el sólo hecho de ser mujeres. Ángeles Cruz hace un esfuerzo excepcional con su ópera prima Nudo Mixteco (2021), cinta antirracista que aborda y problematiza la lesbiandad y la dignidad de los pueblos originarios.

Paloma López Carrillo destaca como la única mujer en la categoría de mejor edición, abriéndose paso como una de las editoras contemporáneas más influyentes del país. Dariela Ludlow avanza fuerte dentro de su ya consolidada trayectoria con la tercera nominación en su carrera a mejor fotografía.

Laura Santullo refuerza con El otro Tom (2021) su profundo y minucioso talento como guionista, además de que se estrena así mismo como cineasta. Trisha Ziff, máxima expositora de documental no pudo faltar en esta ocasión con Oaxacalifornia (2021) , una revisión sobre las complejidades de inmigrantes multigeneracionales. Michelle Couttolenc, ganadora del Óscar a mejor sonido en 2021, sobresale una vez más en la categoría de mejor sonido.

El otro Tom (2021) Dir. Laura Santullo, Rodrigo Plá



ACTRIZ

Ana Cristina Ordoñez – Noche de fuego
Ilse Salas – Plaza Catedral
Mónica Del Carmen – Una película de policías
Nora Velázquez – Cosas imposibles
Sylvia Pasquel – El diablo entre las piernas

COACTUACIÓN FEMENINA 

Aída López – Nudo Mixteco 

Eileen Yáñez – Noche de fuego 

Mabel Cadena – La diosa del asfalto 

Mayra Batalla – Noche de fuego 

Norma Pablo – Noche de fuego

CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
Llueve – Magali ocha Donnadieu, Carolina Corral Paredes

Fuego – Romina Díaz Araujo, Clara Helena Cobo Reyes

CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Flores de la llanura – Mariana X. Rivera

Llámenme Puta – Digcenia Mejias

CORTOMETRAJE FICCIÓN
Manchester Acatitla – Selma Cervantes 

Viral – Laura Andrea Martínez Hinojosa

DIRECCIÓN
Ángeles Cruz – Nudo Mixteco 

Tatiana Huezo – Noche de fuego

DISEÑO DE ARTE
Sandra Flores – El diablo entre las piernas
Diana Saade – Cosas imposibles
Erika Ávila – La diosa del asfalto
Ivonne Fuentes Mendoza – Los minutos negros

EDICIÓN

Paloma López Carrillo – El hoyo en la cerca

EFECTOS ESPECIALES Y EFECTOS VISUALES

Harumy Delmira Villarreal – Aztech

FOTOGRAFÍA
Dariela Ludlow – Noche de fuego


GUION ADAPTADO

Tatiana Huezo Noche de fuego

GUION ORIGINAL
Lucy Pawlak – El hoyo en la cerca

LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
¿Qué les pasó a las abejas? – Adriana Otero Puerto

Cruz – Teresa Camou Guerrero

Oaxacalifornia: El regreso – Trisha Ziff

MAQUILLAJE
Itzel Peña – Una película de policías 

Mari Paz Robles «La Negra» – El exorcismo de Carmen Farias

ÓPERA PRIMA
Guiexhuba – Sabrina Muhate

PELÍCULA IBEROAMERICANA
El prófugo (Argentina) – Natalia Meta
Mis hermanos sueñan despiertos (Chile) – Claudia Huaquimilla

REVELACIÓN ACTORAL
Alejandra Camacho – Noche de fuego 

Giselle Barrera – Noche de fuego

Julia Chávez – El otro Tom

SONIDO
Isabel Muñoz Cota (sonido directo) – Una película de policías

Lena Esquenazi (diseño sonoro) – Noche de fuego

VESTUARIO
Abril Álamo – Los minutos negros 

Laura García De La Mora – El diablo entre las piernas 

Úrsula Schneider – El hoyo en la cerca 

Úrsula Schneider – Noche de fuego

Dentro de esta reflexión sobre el Ariel y la Academia, vale la pena la oportunidad para señalarlo: ¿Arturo Ripstein nominado en distintas categorías por El diablo entre las piernas? Hay que decirlo: su cinta francamente deja mucho que desear en tanto a la realización y en otros temas que podría seguir escribiendo en otro momento. Nominar a una figura de renombre solamente por ello habla mucho sobre (lo que se cree que son) los intereses diplomáticos del certamen. No hay ejemplo más claro que éste que compruebe cómo la promoción de cultura está dada por ellos, para ellos.

Con la llegada de las nominaciones al Ariel llegan los mismos cuestionamientos de siempre: ¿dónde se pueden ver las películas?, ¿qué sucede con la exhibición y distribución que estos títulos son desconocidos para la gran mayoría de la población?, ¿quiénes serán los ganadores? Más bien me pregunto: ¿es esto lo que importa?

No somos Hollywood. No porque haya cine mexicano «malo» y genérico, significa que todo lo sea. Hay cine nacional de alta calidad. No es en vano que cintas de casas productoras como Pimienta Films, Piano, Bengala, No Ficción, Teorema o Woo Films encuentren su paso en festivales alrededor del mundo, sean partícipes en co-producciones internacionales o sean reconocidas en otros países; mientras que internamente muchas películas que deberían darse a conocer no lo hacen dado que luchan incansablemente por conseguir un espacio más o menos decente dentro de los circuitos de exhibición cuando éstos se enfocan en los grandes blockbusters. Aunado a que el proceso de financiamiento para la distribución es uno nuevo e independiente que el de la producción, es inevitable caer en la misma contradicción de años.

En otra idea más, es una verdadera broma que en la categoría de mejor animación solamente haya una película nominada. ¿Qué fue de las otras producciones de largometrajes animados? ¿Cómo se apoya a la animación en nuestro país? No estoy siendo retórica. Me quedo con una auténtica curiosidad.

¿Dónde está el verdadero reconocimiento cuando la industria está alejada del resto de la sociedad mexicana? Ha llegado el momento de aceptarlo: los únicos a quienes interesan los Premios Ariel (y para el caso) el cine nacional, somos las mismas personas que trabajamos en el medio cinematográfico. Y cinéfilos del país que están interesados en. De ahí en fuera es verdad que se observa muy poca injerencia frente a la población en general, lo cual proviene desde dos sentidos: tanto del elitismo de la Academia como de la indiferencia de la ciudadanía.

Los galardones de la 64 edición de los Premios Ariel serán entregados el próximo 11 de octubre.

Nota bene: Los ensayos publicados en la sección The Final Cut son reflejo de la opinión de quien lo escribe.

Carime Esquiliano Slim

Mujer, mexicana, feminista y muy pero muy cinéfila.

Referencias:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: