Por: Andrea Rendón |@andrearendon__
Tras la edición del año pasado de Gaze. Play. Dream sobre el cine experimental iberoamericano, Cinémaattic programó dos muestras de cortometrajes experimentales como parte de una mayor visión del nuevo cine narrativo de no ficción. Estos esfuerzos son increíbles para que en el mundo podamos ver nuevas miradas desde países como Escocia.
CinemaAttic se creó en 2008 en Edimburgo como un blog de arte y cultura para ofrecer una plataforma de pensamientos e ideas sobre el cine independiente. Puedes conocer más de ellos en su página web: https://cinemaattic.com/
Se proyectaron cintas muy importantes desde esta perspectiva como «El Gran Movimiento» de Kiro Russo y «La Metamorfosis de los pájaros», documental galardonado dirigido por Catalina Palacios.




Este tipo de muestras nos enseñan que el mundo va más allá de nuestros ojos y mentes, siempre hay una historia con una visión diferente en cada uno de nosotros y este tipo de narrativas son de suma importancia.

Te compartimos más detalles de lo que fue esta edición y de sus secciones de cortometrajes como DREAM y GAZE.
ADRIFT: DREAM

El programa mostró cortometrajes experimentales que en palabras de la organización cuestionan las barreras que tiene por delante el ser humano, como raza, para alcanzar una nueva era. El mayor problema para esta inevitable transición es el miedo al cambio. Es un miedo experimentado, en cierta medida, por la mayoría de los humanos, hasta el punto de que la gente inventa tradiciones y versiones del pasado para justificar las posturas conservadoras (a menudo fanáticas) sobre la cultura, la comunidad, la religión, etc.
Como consecuencia, se puede tener la sensación de que diferentes personas viven en realidades distintas a pesar de ser vecinos. Estas nuevas realidades dispares han trastocado las costumbres y las tradiciones y ahora son testigos de diferentes derivas, algunas que anestesian y otras que emocionan y estimulan, pero sin saber hacia dónde se dirigen.

Varios de los títulos presentados fueron los siguientes y nos llevan a una realidad en la que quizás, por lo que comentan los curadores, somos ajenos y vemos de una forma distinta, pero la verdad es que alrededor del mundo no somos tan diferentes. Debemos de destacar el nombre de la mexicana Elena Pardo, quien por años ha sido una de las directoras experimentales más proliferas y talentosas en el país.
«La casa inundada»
Sinopsis: Dafne Larrosa, una luchadora tupamara, visita su casa natal en Uruguay, tras más de treinta años de exilio en Cuba. Su casa, inundada de recuerdos, es ahora un túnel del tiempo, donde conviven su infancia y su vejez, sus vivos y sus muertos, la realidad y la memoria, cada día y cada noche en Cuba y en Uruguay desde el 14 de junio de 1973.
«Inventario Churubusco» / Churubusco Inventory
Director: Elena Pardo
Sinopsis: El legendario laboratorio de los Estudios Churubusco en la Ciudad de México vuelve literalmente a la vida en este atento y cuidado gesto cinematográfico en stop-motion / El laboratorio de los históricos Estudios Churubusco, donde se procesaron las películas de la Época de Oro del cine mexicano en los años 50, está aún en funcionamiento. Esta película es un intento de hacer un recuento y preservar la memoria de las personas, los saberes y los objetos que coexisten en este espacio. Los trabajadores del laboratorio participaron en el rodaje como animadores, protagonistas y maestros.
«Unicornio» / Unicornio
Director: Irati Gorostidi
Sinopsis: En su huida, M. se refugia en una casa abandonada. Entre el eco de sus esfuerzos por adaptarse al lugar, distingue unos pasos en el exterior que la impulsan a abrir la puerta. Un visitante fortuito, que se convertirá en su compañero de refugio, entra en la casa.

«Derivas» / Drifts
Director: Nayra Sanz Fuentes
Sinopsis: El comienzo del siglo XXI está marcado por una intersección contradictoria entre la transformación de la economía global y la revolución de las nuevas tecnologías. Estas dos nuevas realidades dispares han trastocado costumbres y tradiciones y ahora son testigos de diferentes derivas, unas con tiempos que anestesian y otras que emocionan y entusiasman, pero sin saber hacia dónde se dirigen.
ADRIFT: GAZE
Esta sesión que fue programada por el Festival La Inesperada y reunió a cuatro autores del panorama cinematográfico contemporáneo (que en palabras de la organización) rastrean, a través de la no ficción, las intrincadas conexiones entre las relaciones familiares y las tradiciones sociales. Es decir, nos hablan de amores y cargas del pasado, de rituales y pasiones. Si Manel Raga («Homenatge a Judes») y Brandán Cerviño («A comunón da miña prima Andrea») parten del impacto e influencia de la religión en la infancia para mostrar la relación de los niños con el mundo adulto a través de ella, Marga Almirall («Elena Universo») y Blanca Camell («Tombent les heures») cuestionan las relaciones de pareja, desde sus presiones sexistas hasta su intensidad y volatilidad. Un recorrido por el cine de archivo, los ensayos y las narrativas híbridas. La Inesperada es un festival nacido en Barcelona en 2021 centrado en el cine de no ficción, codirigido por Núria Giménez Lorang y Miquel Martí Freixas.

Te invitamos a conocer más sobre esta noble labor y quizás, también visitar Escocia en búsqueda de nuevas ideas y sobre todo, conocer nuevas personas con sus respectivas historias que pueden llevarte a hacer un documental o un cortometraje como los que se exhibieron.
Deja una respuesta