Women We Love: Julieta Perales

Por: Alejandra Piña | @aletspi

Esta semana estrenó la nueva serie de Disney+: Los Hermanos Salvador y pudimos platicar con Julieta Perales, productora de la serie, quién nos contó más detalles de lo que podemos ver y de cómo ha sido su paso en la industria del entretenimiento desde el 2014, año en que se unió al equipo de Sula Films y participó en la creación de la distribuidora Neverlanding Pictures, con la que ha distribuido más de diez largometrajes y es productora del largometraje “Menéndez: El día del Señor” (2020), coproducción de México-Canadá-España y exclusiva de Netflix.

  1. GAF: ¡Julieta, muchas felicidades por ser parte de la primera serie mexicana de ficción que se estrena en Disney+! ¿Qué representa para ti Los hermanos Salvador?

¡Muchas gracias! Pues, es como la graduación de una fase en mi vida, en mi carrera. Esta es la primera serie de Sula Films, la primera de Alejandro Sugich (Productor, showrunner y director) y la mía, ha sido uno de los retos más grandes que hemos tenido, pero también un momento para el que nos hemos venido preparando, así que se siente como un graduación, como una meta alcanzada y sí, un sueño hecho realidad. 

  1. GAF: Sabemos que la serie comenzó como un cortometraje en 2016, y fue hasta 2018 que comenzó a rodarse como serie. ¿Cómo fue este saltó y cómo fue el proceso creativo y de producción?

Fue en 2018 que se empezó a pensar como serie. Francisco de la Reguera, quien creó los personajes y el mundo de Los Hermanos Salvador, llegó a Sula de la mano de Manuel Balbi (Vladimir Quiroga en la serie) y quien además había trabajado con Alejandro Sugich en su ópera prima Casi Treinta. En ése año, 2018, salió la convocatoria de Foprocine para series a la que aplicamos y resultamos beneficiados, fue el primer impulso que tuvimos, pero fue muy difícil colocar la serie en un network. Pasaron un par de años y llegamos a Disney, ellos creyeron en el proyecto y sobre todo, en el equipo detrás de él. Alejandro y Francisco desde la visión creativa entendieron perfectamente lo que Disney buscaba y se convirtieron en los perfectos aliados para esta historia.

  1. GAF: El misticismo, la fantasía, el amor y la fuerza de la familia son la parte central de la historia y que en México o Latinoamérica son difíciles de ver, sobre todo para una serie que se estrena en una plataforma muy importante. ¿Qué retos representaron al momento de producir?

Dado que es nuestra primera serie, existían varios factores que debíamos cuidar: presupuesto, tiempo, la calidad del producto y la salud de todos los involucrados. Nuestra preproducción y rodaje fueron de febrero a mayo del 2021, lo hicimos con la Ciudad de México en semáforo naranja y antes de que iniciara la vacunación, aún así, logramos un rodaje 100% libre de contagios por Covid y eso se logró con un gran equipo especializado, pero también gracias al compromiso muy fuerte de todos. 

Iniciando la preproducción cada día teníamos un reto diferente. Hasta el cierre de la postproducción seguían apareciendo situaciones que había que solucionar, pero teníamos la visión de un showrunner con una meta clara, más un equipo muy sólido, comprometido y resiliente. Pareciera que esa fuerza familiar que tienen los Hermanos Salvador, fue lo mismo que nos permitió llevar a buen término la serie y un proyecto del que estamos muy orgullosos.

  1. GAF: Cuéntanos un poco más sobre ti. ¿Cómo fue tu primer acercamiento al cine y cómo decides dedicarte a la producción?

Nací en Salamanca, Guanajuato, pero crecí en el municipio de Valle de Santiago, no tengo ningún familiar ni conocido que se dedicara a esta industria, pero el cine siempre fue parte de mi vida desde que tengo uso de razón. Cuando tenía 12 años, en el 2001, había mucho caos en mi vida familiar y en el mundo, pero ese año se estrenó The Lord of the Rings y algo me hizo click: entendí que cualquier persona puede cambiar el curso de la historia, aunque sea muy pequeña como un hobbit (o una niña) en el rincón más escondido del mundo como la Comarca (o un municipio escondido en Guanajuato). 

Desde entonces me enfoqué en ese mundo. Al año siguiente, con una amiga tuve un programa de radio en la estación local, leía todo lo que podía sobre cine y veía lo que se me pusiera enfrente. Mi familia no tenía los recursos para poder estudiar en la Ciudad de México, así que estudié Comunicación en León, ahí me invitó un amigo a tomar un curso de cine de una productora local y entonces aprendí el detrás de cámaras. Al final del curso hacíamos un corto y para formar el equipo iban explicando cada puesto y qué hacía cada departamento. Cuando llegaron a explicar lo que hacía un productor y las características que debía tener  esa persona, encontré mi lugar: en realidad, producción para mí fue muy  natural, tenía 20 años y ya sabía a qué me iba a enfocar. 

  1. GAF: ¿Qué es lo que más te apasiona de producir?

Mostrar al mundo el talento de las personas con quienes trabajo, a veces ese talento es frente a la cámara, otras es detrás y va de la mano con mi concepción del cine como trabajo en equipo. Si yo hago bien mi trabajo, dejo al crew y cast brillar. 

  1. GAF: Además de producir, ¿te gustaría explorar alguna otra área en el cine?

Tal vez dirección, pero cuando sea prudente. Respeto mucho el trabajo de cada miembro del equipo, si algún día lo hago me gustaría que fuera como Jenni Konner, productora de Girls, cuyo debút en dirección fue en un episodio de la serie, lo hizo maravilloso y lo que he leído al respecto es que se atrevió a hacerlo por el entorno en el que se encontraba y gracias a la confianza en su equipo.

  1. GAF: ¿Con qué directoras te gustaría trabajar alguna vez?

Me encanta la idea de que, cuando pensamos en directoras mexicanas, ya podemos mencionar más de un par de nombres y me encantaría tener la oportunidad de trabajar con todas. Directoras que han tocado mi corazón son Mariana Chenillo, Claudia Sainte-Luce, Jimena Montemayor, Natalia Beristain, Alejandra Márquez Abella, Catalina Aguilar Mastretta. Pero realmente me gustaría trabajar con mujeres que ya tienen una primera película, en nuestro país es muy difícil hacer tu ópera prima, pero en ocasiones tener una segunda o tercera película es mucho más complejo, así que pienso en Ana Mancera (La Visita) o Fernanda Valadez (Sin señas particulares) que además es paisana guanajuatense.

  1. GAF: Cuéntanos un poco sobre tus próximos proyectos, ¿qué se viene para ti?

Suelo hablar de los proyectos hasta que se están haciendo, muchas veces ni mi familia sabe en qué estamos trabajando hasta que lo ven. Con gusto les puedo compartir que estamos por iniciar preproducción de nuestro siguiente largometraje “El extraño caso del fantasma claustrofóbico”, que también dirige Alejandro Sugich. 

  1. GAF: Me parece que poco a poco se va rompiendo el techo de cristal en la industria, aunque aún queda mucho por hacer, pero son pasos importantes. ¿Cuál es el panorama que ves para las mujeres en el cine?

Creo que cada vez será más común escuchar de mujeres haciendo cosas y mucho depende de quienes estamos en posiciones de liderazgo, pero para mí hay dos elementos importantes que debemos poner en práctica: sororidad y equilibrio. Esta industria es muy compleja y entre nosotras tenemos que apoyarnos y ayudarnos a crecer, en esta serie trabajé con mujeres muy talentosas e inteligentes con quienes compartí de mi aprendizaje, pero que fueron igual de compartidas conmigo y me ayudaron a crecer. Por otro lado, creo en el equilibrio, aunque me encanta ver producciones 100% de mujeres, creo que el tener un crew/cast equilibrado nutre al proyecto. Mi meta es llegar a tener una producción balanceada 50%-50% de participación de hombres y mujeres, y al menos en estos últimos años he visto que cada vez nos acercamos más.

  1. GAF: ¿Algún consejo que le puedas compartir a las mujeres que quieren dedicarse a la producción o que van iniciando sus trayectorias en el gremio?

Trabajar, trabajar, trabajar y no cansarse de tocar puertas. Antes de la producción tuve el programa de radio, escribía para blogs de cine, fui voluntaria en festivales, participé en proyectos donde no me pagaron pero aprendí mucho y básicamente cada cosa me acercó un poquito más a donde quería llegar. Toqué todas las puertas que pude y una se abrió y tuve la fortuna de haberme encontrado con alguien que creyó en mí. 

Por último, entender que cada persona tenemos un camino y tiempo diferente, puede que veas a otros llegar a lo que tú consideras el éxito y eso te deprime o frustra, pero cuando aprendes que esto no es una competencia y dejas de compararte con los demás, te liberas y te permites crecer a tu propio ritmo.

No se pierdan la serie que YA está disponible por Disney+.

Stills: Disney+

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: