Film Diary #Sundance2022: Mija… Esta no es otra película sobre migrantes, sino sobre hijas, sobre sueños

Por: Esther Montes | @venuscirene

“Todos tenemos el derecho de soñar, de brillar…”, susurra Doris Anahí Muñoz García, una joven de 26 años, originaria de California, hija de padres mexicanos, la única en su familia que tiene papeles y es ciudadana estadounidense, una circunstancia que la ha llevado a asumir el rol de protectora, proveedora y, de cierta forma, cabeza de su familia. Una inmensa responsabilidad que la agobia.

“No lo entienden”, señala Jacks, mejor conocida en la escena musical como Jacks Haupt, originaria de Dallas, y quien está por cumplir 21 años, así como su más grande sueño: grabar su primer disco. 

Los caminos de Doris y Jacks se juntan, no sabemos si por destino, casualidad o más bien necesidad. Lo cierto es que gracias a su alianza como mánager y cantante, sus carreras llegarán más lejos y sus vidas recuperarán esa confianza en sí mismas.

Doris y Jacks no sólo comparten la misma historia familiar, también el miedo a fracasar y no honrar el sacrificio que sus padres han hecho por ellas.

Esta es la perspectiva en Mija de Isabel Castro, reconocida realizadora mexicano-americana, con varios trabajos y nominaciones al Emmy en su carrera y que llega a la sección NEXT del Festival de Cine de Sundance 2022.

Este trabajo presenta la visión de las hijas, de las mujeres, que lidian con ser afortunadas y a la vez con la culpa por romper con las expectativas familiares de tener una carrera estable al elegir, en este caso, la música como su profesión. Y es que por un momento, ambas sienten que fallarán.

Mija (2022), Dir. Isabel Castro. Impact Partners Film

Cuando la carrera de Doris como mánager de artistas emergentes latinos comienza a tambalearse, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y las diferencias artísticas con el reconocido músico Cuco (plus su amigo de la infancia) todo se le viene encima.

Sin tener a quién representar, Doris comienza a dudar de si realmente tiene lo necesario para estar en la industria, a esto se añade su familia. Desde la deportación de su hermano mayor, ella es la única que puede cruzar a Tijuana para visitarlo y apoyarlo económicamente, también a sus padres. 

La joven representante vive con el miedo constante de no tener los recursos para seguir solventando los gastos de la familia, los trámites para que sus padres logren su residencia, pero sobre todo con la incertidumbre de que también sean deportados.

Con Jacks las cosas no son muy distintas: Si no logra hacerse una carrera en la industria, no sólo deberá renunciar a su sueño, también soportar los de por sí constantes reproches de sus padres, quienes no entienden por qué se complica tanto la vida cuando tiene todo lo que a ellos les hace falta: la ciudadanía.

“Le estoy fallando a todos los que creen en mí… Estoy avergonzada… Quiero desaparecer”, sentencia Doris en el punto más duro de la pandemia y su vida, ese por el que muchos pasamos o hemos de pasar. La sensación de que será imposible triunfar.

“… Creo que además de muchas, si no la mayoría, de las historias sobre la migración que tratan sobre el trauma y la pérdida, han adoptado esta singular paleta estilística… Quería que la música sonara diferente a la música típica que se usa en este tipo de historias”, contó Isabel Castro a Filmmaker Magazine, y lo consiguió.

Mija (2022), Dir. Isabel Castro. Impact Partners Film

Con música de Helado Negro, Cuco, The Marías, Divino Niño y la propia Jacks Haupt, Mija cuenta con una narrativa sonora que te atrapa y te lleva a conocer esa otra perspectiva de vida.

“… Quería centrarme en otras emociones que experimentan los migrantes, de las que se habla con menos frecuencia. Para mí, una de las más grandes fue la culpa; la otra era la presión… No quería usar las lágrimas como una forma de comunicarme”. 

Mija aún no encuentra distribuidor, pero esperamos que eso suceda pronto y tengas la oportunidad de conocer estas historias, no desde el dolor y el trauma, sino desde la resiliencia y la sororidad. 

Esther Montes
Obsesiva de las carteleras de cine y de las series que para cada situación en su vida siempre se remite a la ficción para explicarse qué sucede.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: