Film Review #LosCabos10: Luchadoras

Por: Celia Sutton | @celsut

El poderoso documental Luchadoras, dirigido por Paola Calvo y Patrick Jasim, nos introduce en algunos fragmentos de la vida de unas mujeres verdaderamente especiales, poseedoras sobre todo de una gran fortaleza, no solo física sino de espíritu. La lucha libre funciona en el filme como una analogía de la lucha perpetua que implica la mera supervivencia para las mujeres en Ciudad Juárez.

Calvo y Jasim se sintieron atraídos por la idea de sumergirse en este hostil escenario para destacar estas historias de osadía y voluntad, en las que las que las súper heroínas de carne y hueso hacen frente a lo adverso y amenazador que es ser mujer en dicha ciudad.

De tal forma que, con una cámara ágil y cercana a sus personajes, los realizadores nos brindan acceso a la realidad cotidiana de tres representantes de la lucha libre femenil -Lady Candy, Baby Star y Mini Sirenita-, en la que destacan sus inquietudes, problemáticas y aspiraciones dentro de este deporte tan significativo y apreciado por el público mexicano. Su voz en off aporta las reflexiones sobre el significado de su esfuerzo para enfrentar cada contienda, en contraste con el miedo, la inseguridad y la violencia latente en la ciudad más peligrosa del mundo, en la que por ser mujer, el riesgo de desaparecer, ser violada o lastimada es inmensamente mayor que en cualquier otra parte.

Las 'Luchadoras' de Ciudad Juárez, en el ring y en la vida

Lady Candy, la protagonista del filme nos habla, mientras entrena o durante de sus jornadas de trabajo en una funeraria, de cómo fue maltratada por su marido, quien terminó incluso llevándose a sus hijas pequeñas a Estados Unidos, restringiéndole el contacto con ellas. Así la injusticia y los pocos recursos legales con los que cuenta una joven mexicana ante el abuso de su pareja, quedan tristemente expuestos.

Mini Sirenita relata sus dificultades como empleada en una maquiladora, las duras condiciones de trabajo, y el carácter que ha necesitado para salir adelante como madre soltera.

Por su parte, Baby Star, nos comparte momentos entrañables y emotivos con su hija pequeña, quien desea seguir los pasos de su madre, tan segura de sí misma y entregada con ahínco a su deporte.

Cada una de ellas –todas herederas del machismo y la misoginia arraigados en lo más profundo del tejido social mexicano- transmite en pantalla su pasión por la lucha libre, siendo éste un espacio para el desahogo, para dejar escapar toda la rabia, la frustración e impotencia ante una realidad brutal, y demostrar a su vez su tremendo coraje, el valor y poder que las conforma.

Las secuencias en las que vemos las contiendas, con la banda sonora de fondo, elevan la emoción dramática a partir del espectáculo de las luchas, cargadas de un ánimo festivo y feminista.

Asimismo, los travellings y recorridos por la ciudad se alternan con sobrecogedoras panorámicas del desierto, el cual, irónicamente en su enormidad y desgarradora belleza, esconde los cuerpos de tantas y tantas mujeres desaparecidas.

A la postre, Luchadoras se convierte en un grito por todas ellas, a través del testimonio de la infinita capacidad, entereza y tesón de estas mujeres.

Celia Sutton

Comunicóloga y Maestra en Humanidades.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: