Por: Shaula Luminof | @RequiemLuminof
En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia entrevistamos a la cineasta oaxaqueña Andrea Santiago, que presenta su más reciente cortometraje De Vuelta a San Pedro.
Girls at Films: Me llamó la atención que transitas entre la ficción y la animación ¿Por qué saltar de luna a otra?
Andrea Santiago: Creo que tiene que ver con mi formación. Llevé documental, ficción animación y he tenido experiencia en las tres áreas. Creo que lo más disfruto es contar historias y creo que la misma historia te va diciendo cómo la vas a realizar. Desde que escribí A la cabeza dije “esto va a ser animación”. Y De Vuelta a San Pedro por otro lado, supe desde un inicio que sería una ficción y dirigir actores que nunca lo había hecho. Es asumir cómo te dicta el proyecto a dónde va.

GAF: ¿Cómo es tu proceso creativo, varía de un género a otro?
AS: Sí cambia, porque, por ejemplo, en animación tienes que poner atención en ciertas áreas porque nada está construido; en la ficción tienes que buscar las cosas, como las locaciones, entonces en mis dos proyectos me imaginé todo antes de escribir. Desde el inicio supe que Camino a San Pedro lo quería hacer en 16 mm porque me gusta complicarme la vida (risas), pero está padre, son retos, es mucha disciplina y uno termina aprendiendo mucho. Disfruté tener la cámara tan íntima porque lo mágico del 16 mm fue que nadie en el crew vio nada, sólo unas pocas personas. Entonces había que estar y poner mucha atención en el momento. El crew lo va a ver por primera vez junto con los espectadores.
En cuanto a los procesos, siempre me fijo en lo que más me importa, lo que más duele a veces es donde hay algo. En el caso de De Vuelta a San Pedro cuando estaba en la escuela fui a visitar a mi papá, fue una anécdota personal y me di cuenta que había asuntos sin resolver con él. No tenemos una relación propiamente, mi mamá es madre soltera; siempre he pensado que hablamos de madres solteras, pero por cada madre soltera hay un padre ausente. Entonces fui hablé con él y me di cuenta que muchos de mis miedos vienen de ahí, del miedo al abandono.
Quería resolver eso, quería apropiarme de mi presente y tomar las rindas de mi futuro. Me di cuenta que al hacer eso uno se vuelve más seguro.
De ahí surgió la idea y empecé a platicarlo con amigas y me di cuenta que todas tenían una situación parecida y pensé que había algo generacional, padres ausentes; así que quise escribirlo.
Después me preguntaba qué pasaría si es una mujer adulta es la que va hablar con su padre, qué pasaría si está embarazada, qué pasaría si no quiere repetir su historia con su bebé. Así se fue moldeando la historia.
Cuando escribo algo siempre me pregunto qué es lo que me importa o que es lo que le importa a la gente que me rodea y lo platico mucho antes de escribirlo. Creo que es poner las bases, como tener una raíz amplia y fuerte y lo que le pongas arriba estará soportado por toda la labor de investigación que ya hiciste.

GAF: ¿Cómo es tu relación con tu lugar de origen y cómo crees que esto influye en tu cine?
AS: Hay una relación fuerte, mi bagaje cultural viene de allá, soy oaxaqueña. De Vuelta a San pedro viene de las historias del pueblo de mi mamá, físicamente no se parecen los pueblos, pero San Pedro lo creé con base en todo lo que me hace sentir el volver al pueblo de mi padre. Personalmente encuentro desolador el calor, el polvo, es como visitar un pueblo suspendido en el tiempo y quería que eso sintiera el personaje cuando llegara.
GAF: Volviendo un poco a la animación, ¿qué piensas de lo que se está haciendo en México?
AS: Creo que hay una técnica increíble y cosas maravillosas, lo que siento es que hay q ir mas allá con las historias, con los guiones.
A mí lo que me gusta en A la Cabeza es que logramos que los poppets actuaran. Tenía claro que no quería adornar con elementos de animación, sólo quería que fuera eficaz. Creo que lo más importante es poner lupa a las historias y no sólo en la animación en general.
Creo que tenemos que empezar a cuestionar es nuestra identidad, mientras no tenga identidad nuestra animación nunca vamos a lograrlo.
GAF: ¿Qué piensas del lugar de las mujeres en el cine y qué harías para no repetir los modelos patriarcales a hora de dirigir?
AS: Mi mamá viene de una formación feminista y me enseñó algunas cosas que ahora estoy llevando a la practica. Primero tiene que ser el autocuidado. El cine no tiene que ser incomodo, para empezar. Y los lugares de las mujeres creo que hay que buscarlos, pero no forzarlos, meter mujeres para llenar una cuota no está chido, al menos no me gustaría.
En este ultimo corto me hubiera gustado que hubiera más mujeres en las cabezas de áreas, pero no se dio, sin embargo, me gustó que las mujeres que estuvieron se sintieron cómodas.
Creo que el asunto está en que hay que apoyarnos entre mujeres, y lo otro es que hay que poner atención en cómo estamos proyectando los personajes femeninos en pantalla, porque luego yo no me veo representada.
Shaula Luminof

Deja una respuesta