Por: Valentina Ramírez | @PhilomathGo
WandaVision es de las pocas historias del MCU lideradas por mujeres, teniendo como creadora a Jac Schaeffer y como principal productora a Mary Livanos; tiene un genial diseño de vestuario por la mexicana nominada al Oscar, Mayes C. Rubeo; y las actuaciones protagónicas de Elizabeth Olsen y Paul Bettany. Hablando de ella un poco tarde, puede ser que su relevancia sea desestimada, pero es un genial ejemplo del potencial que tienen las historias de superhéroes cuando tienen la oportunidad de ir más allá del espectáculo.
WandaVision fue presentada como una serie creativa y curiosa que mezclaba diferentes comedias de televisión para contar un misterio: ¿por qué están estos dos superhéroes encerrados en la televisión? ¿Es la magia de Wanda? ¿O hay alguien detrás? La premisa es simple y divertida pero, conforme nos adentramos en la historia, vemos que se despliega en muchos más niveles.
La serie recompensa bastante a quienes han sido fans de los comics. Está llena de referencias y guiños a algunas de las novelas gráficas más importantes de estos personajes, como la aclamada House of M, las aventuras en solitario de Wanda en Scarlet Witch, el intento de Vision por tener una vida «normal» en The Visions, o algunos de los números más clásicos de los cómics de los ochentas. Sin embargo, no es una adaptación literal de ninguna de estas aventuras, y la libertad creativa de Schaeffer y Livanos se puede apreciar en el complejo desarrollo de personaje de Wanda.
Las creadoras han hablado en entrevistas sobre cómo fue el proceso para llegar al concepto de la serie. Tras imbuirse por completo en la historia de los personajes y analizar qué era lo que más les atraía de sus versiones en el cine y en los cómics, se dieron cuenta del potencial que había en hablar sobre su complejidad interior. La serie se centra mucho menos en la acción y las confrontaciones espectaculares de otras propiedades de Marvel, para más bien desarrollar los traumas, aflicciones y mentalidades de sus protagonistas. Así, hace uso de estos personajes fantásticos para explorar temas tan universales como el duelo, el deseo de adaptarse después de una tragedia, y el amor.
El juego con las eras de televisión y los cambios fantasiosos logrados a través de la magia de Wanda nunca son gratuitos y conforme se va revelando el misterio de la serie estas referencias van cobrando sentido. Al grado que podemos ver una metáfora entre el uso de las épocas televisivas y los cinco estadios del duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Las dos referencias más claras a este concepto podrían ser la época de los cincuenta, negación, al mostrar a Wanda y Vision en una vida suburbana idealizada; y la época de los dosmiles, depresión, mostrando a Wanda evasiva, cansada y desesperada en un contexto referente a las series cínicas de la época. Pero al igual que en la vida real las etapas del duelo no se dan de manera nítida y lineal, la serie también nos muestra a Wanda pasando por un proceso complicado y a veces desordenado. Pero, finalmente, logra llegar a la aceptación y permite que el mundo que había creado en su dolor se desvanezca.

WandaVision provocó mucho debate y ruido en las redes gracias a sus misterios. Cada detalle parecía contradictorio, extraño y nos invitaba a analizarlo. La inclusión de falsos comerciales hechos para referenciar aspectos de la vida de Wanda en historias previas invitaba a la audiencia a interpretar, investigar y decodificarlos. En uno de los capítulos más tardíos, la aparición de Evan Peters como Pietro Maximoff, el difunto hermano de Wanda, creó la expectativa de que la serie estaba preparándonos para introducir a los hombres X de las películas de Fox en el MCU. Las personas que conocían los cómics, sabían que los hijos de Wanda eran una fantasía que tarde o temprano iba a desaparecer, y esperaban que esto sucediese de la misma manera en que ocurría en los cómics de los ochentas, donde resultaba que los niños eran producto de un pacto con Mefisto, el equivalente al diablo en el universo Marvel. Cuando algunas de estas interpretaciones, teorías y expectativas no se vieron realizadas, muchas personas se sintieron defraudadas.
El caso de Peters fue una de las cosas que más causó desilusión en la audiencia, pero para las creadoras de la serie era una oportunidad para mostrar cómo el trauma de una pérdida nos puede dejar frágiles y confundidas. Al introducir al hermano de Wanda con un rostro distinto, esperaban reflejar el fenómeno real que sucede cuando perdemos a alguien, donde comenzamos a olvidar su rostro, y el deseo de recuperarlo nos hace verlo en otras personas. Al hacer uso de un actor que había interpretado una versión alternativa del mismo personaje, nos pusieron en los zapatos de Wanda, motivándonos a preguntarnos si de verdad era él.
Creo que un error de estas teorías e interpretaciones es que vieron WandaVision como un capítulo en las aventuras de otros personajes: un capítulo en las historias de los Vengadores, un capítulo en los Hombres X, un capítulo en el MCU. Pero desde un principio la serie no tenía otra intención más que contarnos una historia sobre Wanda y su relación con Visión. No sólo esto, sino que, en el fondo, la serie es la historia de origen que se le había dado a la mayoría de los superhéroes hombres, y que aún estaba pendiente para mujeres como Wanda. La serie explora al personaje de la Bruja Escarlata desde su infancia, pasando por sus mayores traumas, la obtención de sus poderes y finalmente su profundo y potente amor por Visión, y nunca se detiene a convertirla en un personaje secundario en la historia de un hombre.

Los cómics de Marvel y sus respectivas adaptaciones al cine son categorizados como «historias de super-héroes«,pero la profundidad de este mundo llega a ir más allá de las luchas de los justicieros. Sí, son historias de «héroes y villanos», pero también son historias de fantasía y de ciencia ficción que exploran cómo se entrelaza la humanidad de sus personajes con sus conceptos más fantásticos. Estas historias no tienen por qué anclarse en confrontaciones maniqueas entre buenos y malos, también pueden contarnos reflexiones sobre el amor, la tragedia, o el dolor. Muchas de estas narrativas van dirigidas a audiencias jóvenes, y buscan reflejar los valores de heroísmo que las personas más inocentes idealizan. Sin embargo, el heroísmo es complejo, y lo que es bueno para unos a veces es dañino para otros. La complejidad de Wanda viene a ofrecernos una visión donde estas historias van más allá del tema del bien y del mal. La serie no trata de demostrar si las acciones de la Bruja Escarlata son correctas o no, sino explorar su origen, y sus motivaciones.
Algunos críticos han visto como trivial el hecho de que Marvel produzca una serie «creativa». Es cierto que, si nos salimos de los límites del cine comercial, hay muchas historias igual o más extravagantes que ésta. Pero una de las cualidades de la serie, es que no le tiene miedo a reducir el espectáculo, confiando en la fuerza de su historia y concepto. Marvel continuamente ha demostrado su confianza en sus directores, escritores y demás creativos. Esto ha permitido que artistas como Taika Waititi, James Gunn y ahora Jac Schaeffer tengan la oportunidad de apropiarse de personajes y conceptos de fantasía y de ciencia ficción de maneras novedosas e interesantes.
Wanda es muchas cosas en la serie. Es una ama de casa idealizada, en negación ante una realidad compleja. Es una buena persona que ha hecho mucho daño. Es una madre primeriza que sólo quiere proteger a sus hijos. Es una Diosa que crea su propio mundo a partir del amor y el dolor. También es un eco de Circe, la bruja con la que se encuentra Odiseo en su viaje mítico y que convierte a todas las visitas no deseadas en animales que encierra en su isla. Es el centro de conexión entre la fantasía divertida y trivial de una franquicia de acción y un intento por contar historias más profundas con personajes llenos de potencial. No todas las historias de superhéroes se plantean explorar la complejidad interna de sus temas pero creo que cuando se atreven a hacerlo y cuentan con la libertad creativa que WandaVision tuvo la suerte de encontrar, pueden lograr cosas llenas de amor y creatividad.

Deja una respuesta