Por: Julie Rosales Ríos | @ros_julie
Una enfermedad que históricamente ha marcado la vida humana está de regreso, aquella que es considerada una enfermedad huérfana pues puede resultar letal para la persona que la padezca, los datos apuntan a que afecta a 1 de cada 5000 habitantes y en el mundo se está hablando de ella de nuevo: el amor o como Marifer Hernández la ha llamado: amorcitis.
Irónica, divertida e ingeniosa, así describiría este cortometraje que trae el festival de cine Oftálmica titulado Enfermedades raras: el amor (2018) no cabe duda de por qué encontramos esta joyita en la sección de abstracción que como bien define FilminLatino es una “invitación a cuestionar la estética y las narrativas preestablecidas”.
Lo que parece ser un infomercial termina teniendo lo mejor de dos elementos, la publicidad y el cine, por un lado, parece ser que es un comercial dando la información necesaria sobre esta nueva enfermedad, por ejemplo: qué hacer, cómo sobrevivirla y las claves a considerar para vencerla.
Pero por el otro, cuando empieza a dar los tipos de amorcitis (que son 4) los ejemplifica con películas y es ahí donde la combinación de ambos elementos hace de estos 8 minutos una verdadera experiencia, como espectadora te das cuenta de que sin querer ya estás identificando en cuál tipo de enfermedad te encuentras.

Por lo tanto, si no se animan a verla (que yo los invito a que le den una oportunidad) les compartiré los tipos de amorcitis con el fin de evitar que caigan en alguno:
A. comedia romántica:
No ha habido un caso desde Mujer bonita (1990) así que no te preocupes, ni tú ni yo la podemos padecer, el “vivieron felices para siempre” al parecer ya no existe.
B. drama romántico:
Es más conocida en el cerebro masculino, hombres con espíritu rebelde que aparentemente son de un físico bello. Básicamente donde la testosterona predomina y todo se llena de adrenalina y golpes.
C. thriller romántico:
El más esporádico y puede atacar a distintos estratos sociales, una de las partes involucradas posee una mirada de borrego atropellado. Este tipo se ve en películas como Desayuno en Tiffanys (1961), El efecto mariposa (2004).
D. chick flick:
Puede poseer síntomas de los demás, sin embargo, se caracteriza por los bajos niveles de serotonina y ansiedad, es una de las más letales por lo que si sospechas tenerla no queda más que en palabras de la locutora “rezarles a todos los dioses”, se toma de ejemplo a 10 cosas que odio de ti (1999), Loco y estúpido amor (2011).
¿Te identificaste en la sintomatología? ¿Padeces algún tipo de amorcitis? Para terminar, no puedo más que decir que es ingeniosa y graciosa la forma en la que la directora convierte al amor en un padecimiento altamente infeccioso. Podría ser comedia, podría ser un documental de ficción, pero sin duda también es una invitación a cuestionarnos el ideal del amor romántico, cómo se representa en los medios audiovisuales y cómo puede llegar a ser un tormento en la vida diaria.

Julie Rosales
Estudiante de literatura y lingüística hispánica. Fan consagrada de Greta Gerwig. Intento fallido (hasta el momento) de ilustradora. Interesada en la fantasía, películas coming of age y sobre todo el cine de mujeres.
Deja una respuesta