Especial #Oscars: In The Cut de Jane Campion

Por: Valeria García |@lavalvalencia

Advertencia: esta crítica puede incluir temas como feminicidio 

In the cut cuenta la historia de Frannie Avery (Meg Ryan), una escritora y profesora de inglés que vive en Nueva York. Ella es inteligente e introvertida, y suele pasar tiempo con su media hermana, Pauline (Jennifer Jason-Leigh). Constantemente lee frases en los anuncios del metro y las anota. 

Mientras se encuentra en un bar, accidentalmente encuentra a un hombre y a una mujer manteniendo relaciones sexuales en el baño. Frannie los observa. Un poco por curiosidad, tal vez deseo, y otro poco al percatarse de que aquel hombre tiene un tatuaje, a pesar de que no logra ver los rostros de ninguno de los dos por la oscuridad. Al día siguiente, el detective Malloy (Mark Ruffalo) va a buscarla a su departamento para interrogarla, ya que el cuerpo de una mujer fue arrojado cerca de su vivienda. 

In the Cut (2003), un análisis al neo-noir feminista de Jane Campion

Con claros aspectos de thriller psicológico, e incluso neo noir, la sexta película de la filmografía de Jane Campion podría recordar a otras películas como Se7en (David Fincher) o The silence of the lambs (Jonathan Demme). Y aunque puede haber similitudes entre estas películas, respecto al género cinematográfico entre otros aspectos, Campion logró subvertir todo eso. 

En su momento la película no obtuvo buenas críticas. Es curioso mencionar la elección de Meg Ryan en el protagónico, ya que no se parece en nada a las comedias románticas que la hicieron tan famosa durante las décadas de 1980 y 1990. Sin embargo, In the cut ha tenido una revaloración a 18 años de su estreno, en especial para hablar de la mirada de Jane Campion, en un género cinematográfico plagado de miradas masculinas. 

Si bien, es muy común en este tipo de películas seguir al personaje, llámese un detective o un testigo que se siente atraído por el crimen, generalmente interpretado por un hombre, Jane Campion lo maneja de tal modo en que todo se centra en Frannie y en cómo las situaciones y relaciones que forma van repercutiendo en su historia. 

Es verdad que todas las películas dirigidas de Campion son protagonizadas por mujeres. Pero lo más importante es el cómo ellas se desenvuelven en sus historias y contextos, y no son sólo meras acompañantes para el personaje masculino. Por ejemplo, en su película de 2008, Bright Star, se narra la historia de amor entre el poeta John Keats y Fanny Brawne, una diseñadora de modas. Aunque la figura de Keats pueda ser más reconocida por su obra, es Fanny Brawne el centro de la historia al dotarla de atributos propios, en lugar de representarla sólo como una musa.

Con In The Cut, Campion muestra a Frannie como una mujer un tanto reacia al amor romántico, algo muy interesante si se piensa en los anteriores trabajos de Meg Ryan, pero que es dueña de su sexualidad y su deseo, no siendo ella el objeto. 

Crucial21DbW: In the Cut directed by Jane Campion – Directed by Women

El film también hace hincapié en la violencia hacia las mujeres, expresada en comentarios machistas pero también en crímenes como el feminicidio. En un contexto latinoamericano la película puede sentirse, desafortunadamente, muy cercana. Jane Campion expone el cómo las mujeres se desenvuelven dentro de un sistema que sólo espera de ellas completa sumisión (por supuesto, habría que tomar en cuenta aspectos como la clase, el color de piel, etc. para poder explicar de manera más extensa la violencia hacia las mujeres). In the cut puede seguir siendo analizada desde muchas otras formas: a partir de trabajos anteriores o posteriores de la directora, desde el erotismo y la violencia, la mirada femenina en este tipo de narrativas, su legado, etc. Pero si algo es cierto, es que Jane Campio hace cuestionar al espectador respecto a cómo la industria del cine persiste en contar historias sin tomar riesgos y sin pensar en otras perspectivas, en este caso el de las mujeres.

Imagen 1
Valeria García
Defeña. Estudié Comunicación y Producción Audiovisual porque creí que podía entender y cambiar el mundo (y tal vez sí sea posible). Siempre quise ser muchas vidas y profesiones por lo que empecé a inventar mis propias historias. Soy todas las películas que me han hecho llorar pero nunca puedo elegir mi favorita. Quiero escribir una película de ciencia ficción-musical.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: