“El sentido más valioso es el de la vida”
Por: Marlene Amaya y Daniela García
El 2020 nos ha traído momentos difíciles; grandes lecciones, nuevas perspectivas, pérdidas, crisis; sin duda un año que parece una bisagra que dobla tiempo hacia otro rumbo en la vida como la conocemos; pero también, diversas formas de concebir el mundo plasmadas en el cine. Tal es el caso del drama Sound of Metal del director y guionista Darius Marder, quien nos ha regalado una mirada a la asimilación de nuestra realidad por medio de la historia que nos cuenta el personaje de Ruben (Riz Ahmed), un baterista de heavy-metal que pierde el sentido del oído y que debe transitar por el proceso de adaptación hacia la aceptación de su condición intentando que las cosas vuelvan a ser como antes; regresar a su banda y la vida “gitana” que tenía con su pareja y dueto musical, Lou (Olivia Cooke).
Ruben también posee un pasado de adicciones, por lo que, para evitar una recaída, Lou le impulsa a integrarse a una comunidad de sordos en la que el único requisito es la aceptación de sí mismo y de sus nuevas circunstancias de vida, sin forzar nada ni buscar una cura mágica a la situación que experimenta; el Wu Wei y, el aquí y el ahora que practican las filosofías orientales del taoísmo y el budismo; pero es la obsesión del retorno a la vida de antes lo que lo orilla a tomar la decisión de someterse a una cirugía para ponerse unos implantes que solo hace que los sonidos se vuelvan robóticos y metálicos, he ahí el porqué del título de esta película.
En su desarrollo narrativo, Sound of Metal desglosa este “proceso de aceptación” necesario para que el personaje principal se transforme haciendo uso de varios elementos cruciales, a través de los cuales, Darius Marder despliega algo así como su propio manifiesto del «mindfulness». La meditación, una de las tareas que, Joe (Paul Raci), el director del programa para sordos, le indica como parte de su integración al lugar y a la situación, un momento de silencio acompañado de reflexión interna. «Para mí, esos momentos de quietud, ese lugar, ese es el Reino de Dios.”, dice el personaje de Raci en un momento decisivo para Ruben dentro de la historia.
Como segundo elemento, la comunidad. Ruben se integra con recelo –y hasta desprecio– a la comunidad de sordos, sobre todo, por la negación a convertirse en uno de ellos y ellas. Sin embargo, a través de la colaboración, la amistad y el servicio, Ruben tiene un pronto reconocimiento de la naturaleza simbiótica que lo decora todo, y le hace sentir parte de algo más grande. Otra vez, más cercano a ciertas perspectivas orientales sobre la colectividad y más lejos del egoísmo neoliberal que domina el sueño americano.
Como tercer elemento, la famosa rendición. Al contrario de la eterna búsqueda de la felicidad que nos atormenta como habitantes del mundo occidental a través del gobierno del marketing, desde el pensamiento budista, el bienestar máximo se encuentra en soltar las amarras y rendirse ante el momento presente tal cual es. La encrucijada de Ruben se basa en una profunda frustración hacia un pasado que está impedido físicamente de recuperar, y al mirar de cerca a su último intento por intentarlo, estará completamente a merced de una de las dos opciones que le deja lo inevitable: abrazar la rendición y obtener libertad o generar resistencia y hundirse en el dolor.
Esta cinta distribuida por Amazon Studios y nominada a 6 premios Oscar; Mejor Película, Mejor Guion Original, Mejor Edición, Mejor Actor y Mejor Actor de Reparto. El realismo dramático que contiene, así como sus resonancias contemporáneas en un mundo globalizado, distraído y descontento, son un par de las tantas razones por las que no debes perderte la experiencia sensorial e inmersiva de Sound of Metal.
Fuentes:
Aurelio, M. (1977). MEDITACIONES (Spanish Edition). Madrid, España: Editorial Gredos.
Nhat Hanh, T. (2017). El arte de vivir. California, Estados Unidos: Harper One.
María Rilke, Rainer. (2016). Cartas a un joven poeta. Madrid, España: Editorial Akal
Deja una respuesta