Film Diary #FICUNAM11: Cosas que no hacemos

Por: Itzel García | @Itzelgarciac

Del cielo, cayendo como las bolsas de dulces que avienta un señor disfrazado de Santa Claus, caemos en tierra firme, donde la cámara se mueve con un grupo de niños que están atrapando esas bolsas. Conduciéndonos entre las risas, la energía, la inocencia, la ingenuidad hacia el personaje principal, Arturo (Ñoño), que en una sutil secuencia vemos que es parte de ese grupo, siendo el mayor que disfruta enseñarles a niñas una coreografía de baile. El director mexicano Bruno Santamaría inicia su documental con la misma energía que tienen los niños de la comunidad de Roblerito, Nayarit, y nos atrapa de inmediato con el tono de la película: alegre y fresco, pero con una cadena de preguntas y respuestas.

Cosas que no hacemos es una linda pieza que nos hace apreciar y abrazar esas etapas complejas de la vida, sin caer en la dramatización, como lo son: la infancia, la madurez y la libertad en medio de un universo hostil. La genialidad de la película, desde el inicio, es separar al adulto de los niños y concentrarse en esas jóvenes generaciones, donde entre ellos resalta Ñoño, siendo un chico misterioso y silencioso, quien realmente está en la pubertad tratando de lidiar en el punto medio de dejar de ser un niño y convertirse en un adolescente que lucha por ser quien es realmente y sentirse aceptado.

Still Cosas que no hacemos, Dir. Bruno Santamaría.

Así es como la película nos transporta por esos dos caminos, la vida de Ñoño y la del resto de los niños de la comunidad. Es curioso que el documental tenga una ligera sensación de El señor de las moscas, Peter Pan, e incluso de Tesoros de Novaro, desde el punto de vista de que ahora los adultos nos damos a la tarea de generar empatía con la niñez que, con sus propias armas como la imaginación, la inocencia, las preguntas, la búsqueda, los desafíos y demás, sobreviven a contextos violentos o limitantes en su camino, convirtiéndose en personajes entrañables.

Uno de esos momentos donde claramente somos testigos de este universo liderado por niños es en la fogata. Queman bombones después de un día lleno de actividad, completamente solos; esta secuencia es enriquecedora, pues en el cine estamos acostumbrados a ver esa convivencia con adultos o adolescentes, pero no en niños, quienes nos muestran genuinamente otra manera de convivir los unos con los otros como una pequeña comunidad unida y sin miedo.

Es muy brillante que el proceso tan particular y complejo como el de Ñoño, quien está buscando el momento para poder expresar que es una mujer atrapada en un cuerpo de hombre y que su sueño es poder vestirse libremente como tal. Esto nos permite hacer grandes reflexiones sobre los tesoros y lo que implica guardar un secreto.

Still Cosas que no hacemos, Dir. Bruno Santamaría.

Por esta razón, las secuencias donde lo vemos en momentos tan íntimos como caminar hacia espacios donde lo único que lo rodea es la naturaleza y disfrutar de la libertad de vestirse, maquillarse y tomarse una selfie, son sumamente asertivos en la construcción de esos mundos paralelos. ¿Cómo expresar sus miedos, sus secretos en un contexto y comunidad como Roblerito? Solo atreviéndose.  Indudablemente, las secuencias donde se muestra reflexivo entre la naturaleza, los atardeceres y el sonido del aire, mientras vemos su silueta formada por la contraluz, son imágenes que le dan al documental respiros entre tanto movimiento, pero, sobre todo, nos adentra al sentir de Ñoño y su silencio. 

Una vez más, el documental tiene el sello de Bruno: hacerse presente y formar parte de ellos y de la comunidad, desde su movimiento de cámara hasta el recurso de la entrevista, haciéndonos sentir que es simplemente una  charla. Pero, sobre todo, su habilidad de iniciar con un tono pintoresco y transformarlo en una profunda reflexión.

Un momento como éste, que me parece muy acertado, es cuando una de las niñas le cuenta sobre lo que pasó con el señor en la balacera y que es una conversación que va más allá de sus palabras, la imagen es poderosa. Podemos observar y escuchar la naturalidad y tranquilidad, con la que se desenvuelve, y que es muy normal hablar de estos temas de “adultos», para después verla trepar un árbol libremente.  El recurso de la cámara lenta, en momentos como del festival mientras bailan o cuando vemos jugar a los niños, siento que es una especie de metáfora visual sobre ese paso del tiempo, donde la madurez y la niñez también se siente lenta o infinita.

Still Cosas que no hacemos, Dir. Bruno Santamaría.

A pesar de que la película cuenta con una propuesta interesante, aplaudo la sensibilidad tan honesta de retratar un proceso desde una mirada tan fresca, que va tejiendo un ritmo cotidiano al tempo de la vida infantil, aunque me parece que el clímax y desenlace están ligeramente sueltos. Después de que “el secreto” es revelado hacia los padres de Ñoño y que es un momento lleno de tensión, para después ver la liberación del personaje principal, se olvida completamente del universo que había detrás de este momento, del fondo. Como si la película se hubiera centrado solamente en él. La situación tan particular del personaje principal era el vehículo, por lo tanto, considero que no existe un cierre orgánico entre estos dos mundos que venían siendo retratados extraordinariamente

A pesar de este pequeño “desbalance,” considero que hay una bella construcción y coherencia entre el inicio y el final. El ritmo de la película es como el ritmo del proceso del crecimiento de una persona: rápida, alegre, inocente hasta enfrentarse con los miedos que nos rodean, tomarnos tiempo para respirar y aspirar nuestros sueños, buscar el camino lenta y pacientemente, hasta lograr salir y encontrarnos.

Itzel García
Estudió Cinematografía en la Escuela Superior de Cine. Trabaja como productora, directora y guionista de películas independientes y cree fielmente que el cine es un deporte.  

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: