Por: Esther Montes | @venuscirene
Para quienes siguen y se hacen llamar amantes del graffiti, Martha Cooper es un nombre que ocupa quizá el primer lugar en su top.
Considerada la fotógrafa de cabecera de este arte (antes la expresión pura del vandalismo), Copper se ubica entre las celebridades del hoy glamoroso mundo del arte urbano. Sin embargo, su vida y forma de ser están lejos de emular el molde de la fama al que nos han acostumbrado los medios y las redes sociales.
Martha: A Picture Story, documental dirigido por la australiana Selina Miles, desentraña la esencia de una mujer a quien no siempre se le han abierto las puertas, ni comprendido en el gremio de la fotografía, industria en la que siempre saltan los nombres de muchos pioneros, no así el de mujeres que, como ella, buscan labrarse un camino.

Para contar la historia de la llamada The Camera Lady, Miles se introduce al terreno donde Copper se ha sentido más aceptada y libre: las calles y la clandestinidad.
Martha: A Picture Story muestra el momento de fricción en la vida de la fotógrafa –quien antes de mudarse a Nueva York y capturar la vida de zonas, personas, comunidades, que muchos preferían borrar del mapa– fue una esposa y fotógrafa en ciernes que anhelaba ser contratada por un medio importante, donde pudiese mostrar su trabajo.
Al dar el gran paso, reconoce en el documental, se dio cuenta de que no era en las páginas del New York Post o el National Geographic donde encontraría su lugar.
“Nunca me he sentido aceptada por la comunidad de fotógrafos de Nueva York”, revela al explicar que su estilo y lo que capturaba eran motivo de rechazo automático.

A pesar del gran esfuerzo y del trabajo estable que tenía, la autora de la biblia del arte urbano, Subway Art, decidió seguir su pasión: mostrar la vida, asumiendo las consecuencias que muchos experimentan como freelancers.
Sin que Martha lo supiera, su presencia en las calles del Bronx, heridas por la crisis económica de los ochenta, y su convivencia con los niños del barrio la encaminarían hacia su sitio.
El documental muestra el efecto que la sencillez, sonrisa, curiosidad y respeto de Martha Cooper tuvo en la vida de muchos de los hoy artistas urbanos de renombre.
Las imágenes que la fotógrafa logró mostrar al mundo, afirma el artista Carlos Rodriguez Mare139, le salvaron la vida, así como la de muchos otros que encontraron en el writing (porque para ellos decir que hacían graffiti era algo presuntuoso) un escape a la violencia y los problemas que vivían en casa.

Escuchar a personajes como Doze Green, Skeme, los hermanos OS GEMEOS, o los hermanos How and Nosm, describir cómo aquellas fotos les cambiaron la vida, comprueba el superpoder de su heroína.
Para ellos, el trabajo de Martha Cooper ha trascendido porque hizo lo que nadie más: hacerse presente en su vida, en el writing; capturando su mundo sin filtros, ni buscando sólo el lado bonito. Sin miedo, ni prejuicios, su trabajo le dio un propósito a la vida de muchos y un sentido de ser a distintas comunidades marginadas.
Hoy, Martha Cooper continúa en busca del riesgo que sí tomaría. “Lo amo”, asegura. Y es que para ella, aún hay mucho que mostrar desde las calles, los túneles del metro, los vagones abandonados, las ciudades abandonadas por el tiempo y la memoria.
Tal como lo hace el personaje de Alejandra Varela en El francotirador paciente, de Arturo Pérez-Reverte, Selina Miles sigue las pistas de su Sniper aka Martha Cooper, esperando el momento justo para capturarla en acción.
“Ha llegado el momento de abordar el hecho de que las mujeres mayores siguen siendo una demográfica subrepresentada en los medios. Martha: A Picture Story es una afirmación y una historia inspiradora de una mujer pionera, que todavía está en su mejor momento a la edad de 75 años «, afirmó la directora en un comunicado oficial.

Martha: A Picture Story se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en 2019, desde entonces ha circulado por varios festivales de cine en todo el mundo. A partir del próximo 16 de marzo estará disponible Apple TV+ y Amazon en Estados Unidos, por lo que esperamos sea liberado también para Latinoamérica… ¡Crucemos dedos!
“Espero que esta película pueda ofrecer algunas lecciones sobre cómo trazar tu propio camino, tranquilizando a nuestra audiencia de que nunca es demasiado tarde para que comiencen su verdadera vida. Espero que la audiencia pueda encontrar inspiración en la historia de Martha y que se anime a mirar más profundamente, de cerca y con más suavidad, al mundo que los rodea”, asegura Selina Miles.
Disfruta el trailer de este destacado documental:
Deja una respuesta