Esta pieza forma parte del Primer Intercambio de Textos entre colaboradoras de GaF, a manera de celebrar el amor, la amistad y el cine; es también una forma de seguir creando vínculos a través de los gustos e intereses. Esperamos que estas postales sean un abrazo caluroso al corazón de quien las lea y un destello de luz en medio de estos días tempestuosos.
De: Amira Ortiz | @unazuara
Para: Laura Uribe
Con un álbum debut a los 15 años, Taylor Swift ha pasado la mitad de su vida (creativa) ante los reflectores. En una historia única en el mercado de la música más grande del mundo, Swift transitó de vocalista country a estrella pop, colocando su nombre entre las figuras más exitosas del mainstream. Hoy, a los 31 años, Taylor pasa por un momento definitorio en su evolución como cantante y compositora. El lanzamiento de los álbumes folklore y evermore, en 2020, realizados durante la pandemia, dan cuenta de un acercamiento más maduro e íntimo a sus temas y autoría usuales. Las letras y melodías reflejan que, al igual que su videografía, Taylor Swift dirige.
En folklore: the long pond studio sessions, el especial musical dirigido por la cantante, Taylor charla junto a los colaboradores del álbum, el productor Jack Antonoff y el músico Aaron Dessner (fundador de The National), sobre el proceso de composición de los 16 temas que lo conforman. Con una nueva perspectiva de su voz narrativa, inspirada por los libros y las películas que devoró durante el encierro, Taylor anuncia: “si vamos a tener que recalibrar todo deberíamos comenzar con lo que más amamos”. Esta reapreciación de su autoría creativa resuena con la imagen más poderosa del videoclip cardigan. En medio de la tormenta, la música es su vehículo de salvación.
Respondiendo a su tiempo, la atmósfera intimista de cardigan se reflejó en el set. La filmación se realizó con un crew limitado. La propia Taylor estuvo a cargo de su vestuario y maquillaje. Y volvió Rodrigo Prieto, ahora colaborador frecuente de Swift, para realizar la fotografía. Este segundo videoclip dirigido en solo por la cantante es una introducción que refleja el carácter que las historias contadas en folklore tienen para Taylor. Es el escapismo de su narradora a otros mundos a través de las notas del piano. Nótese el hecho de que el primer video musical protagonizado exclusivamente por ella es el de una canción donde los protagonistas son otros. Es la escritora dando forma al cuento. La magia y la obscuridad de la labor creativa.
Este sencillo también sirve de introducción a la trilogía de canciones que en el disco dan cuenta de un triángulo amoroso en un verano de juventud. La perspectiva de Betty está en cardigan, rememorando la traición de su enamorado en el pasado. En august está la voz de Inez, la chica con la que James fue infiel, y finalmente, en betty, él busca el perdón y la reconciliación. Swift es conocida por autorreferenciar sus letras e imaginarios, dándole nuevas capas a sus trabajos y experiencias anteriores, y esta vez no fue la excepción. Los huevos de pascua, que llevaron a sus fans a dar forma y rostros a esta y más historias, continúan en evermore.
A folklore, lanzado el 24 de julio de 2020, siguió evermore en diciembre 11. El octavo y noveno álbum de estudio de la cantante marcan el periodo más corto entre sus lanzamientos, que en promedio solían presentarse cada dos años. En el anuncio de evermore, Swift dijo que simplemente no había podido dejar de componer. Ante esta avalancha de inspiración había dos opciones: “dar la vuelta y regresar o viajar más adentro del bosque de esta música”.
El video musical de willow, también dirigido por ella, retoma el imaginario de cardigan. Swift aparece en el mismo plano medio corto que cierra el primer video, solo que esta vez el conductor a otros mundos no es el piano, si no un hilo dorado. Un reflejo de las cuerdas que dominan en este track. En el video, la búsqueda de Taylor por su enamorado bien podría tomar inspiración de canciones como seven e invisible string, de folklore. Hay un puente abierto entre ambos discos. En willow, la interacción de Taylor con los habitantes del bosque se completa con su inmersión en la danza, en la magia del colectivo. La narradora pasa de ser una más de las protagonistas de estas historias.
De nuevo, la cantante rompió su rutina tradicional, al lanzar un solo videoclip por álbum. En esta nueva realidad, magnificó su control y autoría colocándose en el rol de directora. Cuando reflexionamos sobre lo que el encierro puede significar para las industrias y las diferentes expresiones artísticas, el caso de Swift da pistas de un cambio. Hay una bella coincidencia en los planteamientos de ambos videos y el proceso en el que folklore y evermore tomaron forma. En cardigan, Taylor actúa en solo, en la parte más íntima de construir sus historias. Mientras que en willow, su destino la dirige a los otros, a la vida en pareja, en comunidad. De la misma manera en la que estas canciones nacieron primero en su imaginación y tomaron forma completa al lado de sus colaboradores. Qué decir de su semejanza con la situación que vive el mundo.

Deja una respuesta