Esta pieza forma parte del Primer Intercambio de Textos entre colaboradoras de GaF, a manera de celebrar el amor, la amistad y el cine; es también una forma de seguir creando vínculos a través de los gustos e intereses. Esperamos que estas postales sean un abrazo caluroso al corazón de quien las lea y un destello de luz en medio de estos días tempestuosos.
De: Julia Bonetto | @juliebonet
Para: Oralia Torres
Buenos Aires, 14 de febrero de 2021
Querida Oralia,
Hace varios días que abro este documento de Word y agrego cositas para escribirte (jeje). Sé que Daisies es una de tus películas favoritas y pensé en añadir varias fotos de la película a esta carta, pero ya debes conocer todos los fotogramas. Sin embargo, voy a añadir uno que me gusta mucho.

Me pasa algo muy especial con Daisies porque siento que es una película pionera: en sus sonidos, en la experimentación con la imagen y en la performance de ellas dos, tan sonrientes y audaces.
Todos los fotogramas son preciosos y, cada uno, parece una obra de arte. Pero este que anexo creo que sintetiza la alegría de estas dos amigas, la juventud, esa quote que dice: “We’re young and we have got our whole life ahead of us”. Pienso que la directora, Vera Chytilová, construyó un paraíso estético en esa película, algo tan surreal que quiebra las convenciones sociales de lo que “se puede narrar en cine” (las comillas son mías porque eso siempre está en movimiento, ¡y qué suerte que lo esté!).
Una película de 1966 que subvierte las reglas, rodada dos años antes de la Primavera de Praga y censurada por el comunismo: ¡¿QUÉ?! No lo puedo creer. Lo que sí creo es que hay algo en Daisies que se emparenta con las películas hechas por mujeres antes de la caída del Muro. Por ejemplo, Winter Adé, de Helke Misselwitz, donde también hay trenes, donde no hay color pero sí retratos auténticos de mujeres, performativos, en movimiento.
Me fascinan este tipo de películas porque hay algo que se gesta ahí, ¿no? Algo que nos esperanza, nos encamina a nosotras como mujeres, como artistas, más allá de la historia particular del mundo o de nosotras mismas. Me gusta ese punto de encuentro ❤
Y en mi intento por trazar un mapita histórico de estas “hacedoras de mundos”, como dice Leslie Kern, me atrevo a compartirte algo que sentí cuando vi Beginning, la película de Dea Julumbegashvili, sobre la que escribiste un texto hermoso en GaF.
Los casi nulos movimientos de cámara, los encuadres, el fílmico, el sonido y la música de Nicolás Jaar me hicieron pensar en la siguiente hipótesis: creo que Beginning es una película sobre el sonido de la oscuridad. No sé cómo explicarlo bien, Oralia, pero apenas la ví sentí eso, algo muy muy abstracto que sucede en la película y que corre en paralelo a la violencia, al miedo, a las asimetrías. Creo que mi tesis sobre el sonido de la oscuridad tiene que tener más desarrollo jaja pero la asocio, quizá, al fuera de campo construído en la película, a lo extradiegético. Hay algo que pasa fuera de Beginning que no sé de dónde viene, pero se produce. ¿Será una especie de fe? ¿Una fe que está afuera de la película? ¿Una fe en el cine? De esto último no tengo dudas.
La humillación por la que pasa Yana, la protagonista, por ser mujer y por pertenecer a un culto diferente, es tan cercana al horror y al dolor que lo único que me hace pensar es en cómo hacemos nosotras para generar una red, para tejer lazos en ciudades inmensas o en pueblos chiquitos. Pienso que, para nosotras, esos lazos amistosos, llenos de cariño y cuidado, son imprescindibles y van más allá de cualquier credo.

Vuelvo al fotograma de Daisies porque insisto en que sintetiza esos lazos, esas redes de amistad que tejemos entre nosotras. ¡Feliz mes del amor, del cariño y de la amistad! Digo mes porque creo que dura todo febrero y porque también podríamos decirlo en plural, día a día, año a año. Y, también, ¡gracias!
Un abrazo desde el sur del mundo,
Julia

Julia Bonetto:
Filmo, escribo y juego. Me encanta andar en bicicleta.
Deja una respuesta