Postales GaF: J´ai perdu mon corps

Esta pieza forma parte del Primer Intercambio de Textos entre colaboradoras de GaF, a manera de celebrar el amor, la amistad y el cine; es también una forma de seguir creando vínculos a través de los gustos e intereses. Esperamos que estas postales sean un abrazo caluroso al corazón de quien las lea y un destello de luz en medio de estos tiempos tempestuosos.

De: Shaula Luminof | @RequiemLuminof

Para: Marlene Amaya

Querida Marlene:

Estuve hurgando en tus espacios cibernéticos y encontré que te gusta la animación, debo decir que en este terreno tú y yo nos encontramos.

Para este pequeño detalle, como festejo por la amistad entre mujeres elegí escribir de J´ai perdu mon corps, (2019) del director Jérémy Clapin, o lo que yo llamaría un grito desesperado, que busca huir del destino que nos fue dado cuando llegamos a este mundo. Tal vez una forma más pragmática de llamarlo sería un grito para huir de nuestras circunstancias. 

Esta película animada es una oda a la nostalgia por lo perdido, a sabiendas que nunca nada regresará. Esta joya del cine francés fue adaptada del libro «Happy Hand», de Guillaume Laurant. 

Si bien, es una película que parte del dolor, pasando por lo terrorífico, también se entrelaza con una historia de amor.

Marlene, estoy casi segura que ya viste esta película; las personas que pensamos la animación como un formato creativo, para explorar otras lógicas dentro las historias, constantemente buscamos filmes de animación como este. Pienso en La tortue rouge (2017) de Michaël Dudok de Wit.

Una mano, coprotagonista de la historia de Clapin, logra escapar de un laboratorio, poco a poco consigue quitarse el letargo y sale al bullicio de un sitio que es aterrador y peligroso, la ciudad como enemigo, mientras recorre las calles a tientas buscando su antiguo yo.

Resultado de imagen para i lost my body
Still de J´ai perdu mon corps

De pronto, la mano recuerda aquellas sensaciones que alguna vez tuvo, la arena de la playa deslizándose entre sus dedos, las teclas frías del piano, el calor del sol… sólo para ser consiente que ese cuerpo al que pertenecía era de Naoufel; un niño que soñaba con ser pianista y astronauta; hasta que un día la vida no fue como el quería y se lo arrebató todo. Dos veces.

Ahora es un torpe repartidor de pizza que un día conoce a una bibliotecaria (una clienta insatisfecha) a través del interfon de su departamento. 

Gabrielle se convierte en el símbolo de la esperanza, el de escapar de un destino atroz.

Para justificar mi frase de líneas arriba, “joya del cine francés” no puedo no mencionar esa forma en que el director construye al personaje de la mano, aquella que busca desesperadamente su cuerpo y nos hace sentir, con lo que podríamos decir “gestos”, mímica en realidad, un abanico lleno de emociones complejas, por ejemplo, el anhelo.

Resultado de imagen para i lost my body
Still de J´ai perdu mon corps

Esta narrativa sensorial se combina con la música de Dan Levy, como dos seres simbióticos que navegan en un mismo sentido. Desde el leitmotiv que nos lleva hacia la nostalgia hasta el terror y la esperanza cuando Naoufel intenta engañar al destino.

¿Me pregunto qué piensas de esto? Es decir, me pregunto si crees que las personas se pueden reinventar, más allá de las grandes historias cursis, con tintes motivacionales que están por todos lados.

J´ai perdu mon corps no lo es. No tiene una carga de sentimentalismo superfluo. Cuando quiere mostrar dolor lo hace con fuerza, cuando quiere mostrar esperanza o amor lo logra de forma honesta, cada secuencia, cada cuadro animado está cuidado y pensado para hacerte sentir o pensar algo.

Esta película es una sutil pero poderosa metáfora sobre la pérdida. Una hermosa forma de pensar el anhelo.

Este texto que escribo es especialmente para ti Marlene.

Espero te guste.

Atte: Tu compañera Shaula Luminof

Foto Shaula L.
Shaula Luminof
Periodista. Contadora de historias. Dejé la música formal porque mientras pasaba las horas encerrada en una habitación estudiando me preguntaba qué sucedía en el exterior. Escribo sobre arte y cultura.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: