Por: Kathia Villagrán | @KathiaVC
“Las mujeres de todos lados enfrentan la mayor injusticia. No entiendo esta vida. A veces siento que es pecado haber nacido mujer. Primero, [a la mujer] se le hace sentir como una carga para sus padres. Luego se convierte en una esclava de su esposo. Su vida es muy vulnerable”
Khabar Lahariya es un periódico indio fundado en Chitrakoot, Uttar Pradesh en el año 2002. Es un medio semanal distribuido en zonas rurales del país y su mayor cualidad es que su equipo completo está constituido por mujeres. Posee un enfoque de género y educación, valores que se transmiten a cada una de sus contribuidoras y que resulta significativo en un país en el que los matrimonios infantiles siguen ocurriendo, la salud sexual femenina es un tabú y se cree innecesaria la educación para las mujeres; sobre todo, un país inseguro para ellas.
El documental Writing with Fire dirigido por Rintu Thomas y Sushmit Ghosh nos traslada a Uttar Pradesh, el estado más poblado de la India, conocido por sus altos índices violencia contra la mujer y corrupción. La cobertura de medios es escasa en esta región rural, pero Khabar Lahariya no solo constituyen una representación mediática para el lugar, sino también es el único medio digital de noticias manejado por mujeres dalit, las “intocables”; la casta en situación más vulnerable y discriminada de la población india.

La reportera jefa, Meera, es quien toma el mando narrativo del documental. A través de ella vamos conociendo al resto del equipo de Khabar Lahariya, así como de su vida propia: casada a los 14 y decidida a continuar con sus estudios, dejó a su hija recién nacida al cuidado de su abuela mientras ella asistía a clases. Ahora Meera posee una Maestría en Ciencias Políticas y un título de enseñanza, herramientas que le han enseñado a manejar el equipo editorial de la manera en que lo hace. Uno de los primeros acercamientos al medio dentro del documental es con su introducción al mundo digital y Meera con paciencia y dedicación les enseña a utilizar smartphones a mujeres que no poseen siquiera electricidad en sus casas. Meera también es una líder que en lugar de reprimir o despedir a la que no cumplió con su número de notas, le pregunta cómo pueden lograrlo y la cita a solas para poder aconsejarle mejor.
Pero no solo Meera tiene algo que aportar, porque durante todo el filme vemos a diferentes mujeres dar sus testimonios y cubrir todo tipo de noticas: desde casos de violación —muy frecuentes en el área—, asesinatos, corrupción política, minería ilegal que vuelve inhabitables las comunidades cercanas y problemáticas que conciernen a los pobladores. Lo más fascinante de todo es ver a mujeres confrontar a los hombres que quieren todo el tiempo indicarles cómo hacer su trabajo, e incluso son capaces de preguntar con coraje las preguntas que nadie más se atreve a los políticos corruptos.

En el transcurso del documental ocurre una pequeña evolución del medio, atestiguamos cómo sus coberturas han logrado cambios en la comunidad y su crecimiento en los canales digitales. También cuando son criticadas “por pasarse de feministas” y no corresponder a los valores “morales” que las mujeres deben de atender. Su alcance mediático ha provocado que una zona remota se coloque en la mira de los asuntos por atender de un país y también les ha otorgado reconocimiento internacional.
Writing with Fire es una de las cosas más emocionantes que he visto en los últimos tiempos. Claro, es duro porque eres testigo de condiciones desfavorables y los testimonio son dolorosos, pero con lo poco que su país les permite acceder, este grupo de mujeres han sido capaces de crear un legado y un ejemplo para el mundo entero. Su resiliencia, perseverancia, resistencia y valentía las convierte en heroínas de sus propias historias y de todas las niñas y jóvenes que van detrás de ellas.
Es uno de los seleccionados en el programa de documentales extranjeros del Sundance Film Festival 2021.

Deja una respuesta