Film Diary: Sundance 2021 – Passing

Por: Kathia Villagrán | @KathiaVC

En el 2018 llegaron a la pantalla grande dos exitosas películas con núcleos ligeramente similares: un hombre negro fingiendo ser una persona blanca a través del teléfono para obtener ciertos beneficios a los que su raza no accede facilmente. Esas películas son El Infiltrado del KKKlan (dir. Spike Lee) y Sorry to Bother You (dir. Boots Riley). Pero ¿qué pasa cuando la narrativa se centra en una mujer negra “pasando” por blanca en la vida cotidiana? Eso propone la historia de Passing, publicada por primera vez en formato de libro en 1929 y escrito por Nella Larsen

Irene (Tessa Thompson) se busca un regalo para el cumpleaños de su hijo, su andar es silencioso —parece que quiere parecer invisible— y se refugia en el pequeño escondite que le brinda su elegante sombrero, no se pone en duda que las cosas son difíciles por el color de su piel. El día es caluroso y amerita un refrigerio. En en el restaurante del hotel donde se encuentra tomando un descanso antes de continuar con los quehaceres del día, una mujer glamurosa (Ruth Negga) llama su atención y al parecer ella también ha levantado interés en la otra, pues no puede quitarle la mirada de encima cuando su esposo la despide a unas mesas de distancia. La mujer resulta ser Clare, una amiga de la infancia que visita desde Chicago.

Tessa Thompson y Ruth Negga durante la filmación de Passing. Foto: Just Jared.

Clare invita a Irene a pasar a su habitación y actualizarse sobre sus vidas. Irene descubre que todos estos últimos años Clare ha fingido ser una mujer blanca, incluso a su propio esposo, un despreciable racista interpretado por Alexander Skarsgård. Clare intenta reconectarse con lo  que dejó atrás incorporándose a la vida familiar y comunitaria de Irene. La insatisfacción de ambas no tarda en convertir la relación en algo más tenso e incómodo; Irene se siente opacada con el vigor y la energía de Clare, y Clare desea la genuinidad de la vida de Irene. 

Passing fue adaptada a la pantalla grande por Rebecca Hall, quien debutó como directora y guionista con esta película. Su decisión de filmarla en blanco y negro no es una cuestión de estética para trasladar al espectador a los años veintes —época en la que se sitúa—, sino que lo utiliza como la estrategia narrativa que fortalece la exposición de la brecha racial que existe en el mundo, uno lleno de prejuicios e injusticia donde los blancos siempre obtendremos más beneficios por el color de nuestra piel. Un mundo que fuerza a personas a perder su identidad con tal de “encajar” en él.

Screenplay de Passing. IG: @tessamaethompson

Las actuaciones de Thompson y Negga son, sin duda, la mejor parte de la película. La interacción de sus personajes —que incluso nos dejan pensando si hay una clase de atracción erótica o sentimental entre ellas— se convierte en una avalancha de emociones al transcurrir los minutos. Irene es una mujer reservada, pero sus silencios ocultan muchas palabras que no se terminan de definir. A propósito o no, eso puede fallar en el resultado final de la historia, porque la resolución final parece inmerecida, tanto para Irene como para Clare. No es culpa de los actores o del curso del argumento, sino más bien del guión.

El diseño de producción y la mezcla de sonido se convierten también en personajes de la historia, complementan las diferencias en la vida de Irene y Clare; los intrusivos sonidos de la calle que indican la clase de social de la primera o el trompetista invisible que le recuerda a la segunda de su infancia y vida perdida. 

No dudo que Passing sea una película en la que muchas personas se verán reflejadas, sus personajes trascienden la época y resulta ser una crítica hacia lo que la sociedad espera y da a las mujeres racializadas. Una película que intensificará sus discusiones cuando sea estrenada al público general y con la que aprenderemos muchísimo al conocer lo que diversas mujeres negras dicen al respecto. 

Passing forma parte de la selección oficial del Sundance Film Festival 2021.


Kathia Villagrán
Mercadóloga por profesión, cinéfila por pasión. Consumo mucho cine, literatura y series a niveles casi antisociales. Hufflepuff.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: