Por: Paola Terrazas Niño| @paotrrzs
La temática de este análisis surge del interés de alcanzar un claro entendimiento de cómo se representan las relaciones lésbicas en las películas románticas. Debido a que la mayoría de los referentes en cuanto al romance en el cine se compone de parejas heterosexuales, y teniendo en cuenta que las mujeres homosexuales son de las menos representadas, surgió la pregunta de cómo se reflejan las parejas lésbicas en historias románticas.
Es de conocimiento público que en los últimos años la comunidad Queer ha mostrado indignación por las películas con parejas lesbicas que solo se enfocan en el sexo y el cuerpo femenino, y que de esta forma reducen a las mujeres homosexuales. La crítica hacia este cine es que se limita a reflejar la atracción sexual entre los personajes, carece de la sensibilidad y la intimidad con la que se simboliza las parejas heterosexuales en el cine romántico.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo se representan las relaciones lésbicas en las películas románticas, centrado en identificar cómo se trabajan los elementos formales y la sintaxis para fomentar o suprimir el romance de las parejas lesbianas. El planteamiento que se pretende averiguar es: ¿cómo se construye o representa el romance en estas parejas? (en cuanto a bloques semánticos y de sintaxis), y ¿qué convenciones del género de romance se siguen en las películas centradas en parejas de mujeres?. Se espera que este análisis determine de qué manera la representación en el cine de estas parejas queer se parece o distingue de las relaciones heterosexuales.
La interpretación de las películas se apoyó de teorías de semiótica, feminismo, y Queer. A partir de estos conceptos y argumentaciones que afectan al cine, se estableció una base que apoyara al análisis de la temática de este trabajo. Cabe aclarar que este análisis no es exhaustivo ni global, contempla únicamente las cintas La vida de Adèle (2013), Retrato de una mujer en llamas (2019) y Carol (2015), puesto que la selección del material se limitó en escoger tres obras populares con parejas lésbicas que estuvieron en el ojo crítico cinematográfico. Este trabajo se enfocó principalmente en demostrar los puntos de encuentro (ya sea en bloques semánticos, sintaxis, etc) para exponer las fórmulas que estas películas contemporáneas utilizan para construir el romance.
Por último, es necesario aclarar que estas cintas se diferencian entre ellas en algunos aspectos (estéticos, narrativos, de construcción de personaje, etc), y algunas lograron -en mayor o menor medida- una representación más realista, sensible y humana de las relaciones entre mujeres homosexuales. Sin embargo, se creyó importante señalar las similitudes que comparten para reflexionar sobre la homogeneidad de perspectivas, contextos, estructuras narrativas, características físicas y psicológicas del personaje, etc, y así identificar qué tipo de convenciones se le ha impuesto al cine lésbico contemporáneo.
Deja una respuesta