Video essay: Búsqueda del Female Gaze dentro de los rasgos característicos de las Biopics de Margarethe von Trotta

Por: Mariana Sandoval Pérez | @sando_vala

El cine nos presenta la cotidianidad más pegada al suelo que la fantasía más alejada de nuestras vidas; lo más común y lo más extraordinario; y nos permite reconocernos o transformarnos, adentrarnos en un proceso de identificación o de rechazo, analizarnos y soñar. En este video ensayo se busca analizar los rasgos característicos de cuatro películas biográficas dirigidas por la reconocida «fuerza dirigente» del Nuevo Cine Alemán y galardonada con el premio más prestigioso del festival de Venecia en 1981, el León de Oro, o Leone d’Oro, la directora y guionista Alemana, Margarethe von Trotta.

Desde la década de 1960, la autora ha publicado un impresionante número de intrincados retratos en primer plano de pensadoras fervientes e independientes, adelantadas a su época, y decididas a ampliar su radio de acción restringido. La industria del cine, siendo generadora de ideología, ha perpetuado expectativa, comportamientos y cogniciones poco realistas sobre el verdadero impacto social e histórico que ha tenido la mujer en la historia mundial. 

Para el material de análisis, se seleccionó películas de Margarethe Von Trotta, todas basadas en mujeres históricas; Marianne & Juliane de 1981, Rosa Luxemburg de 1986, Vision de 2009 y Hannah Arrendt de 2021. Von Trotta como muchas otras directoras , (destacando que para el 2016 se registraron sólo 20% de directoras en el mundo) pueden tomar el cine como una herramienta políticamente fuerte para hacer justicia y manifestar la historia de otra perspectiva, en otro ritmo; lo que hace que el cine sea uno de los fenómenos sociales más potentes.

El cine de von Trotta deja de ser una mera evidencia de la mujer como ser-mirada-idad (to-be-look-at-ness), y pasa a ser una materia prima activa para la mirada activa del espectador contemporáneo; creando a partir de estos códigos cinematográficos una ilusión de deseo de libertad y emancipación. 

Se deduce  que su trabajo cinematográfico no evalúa ni juzga los caminos de estas mujeres ni sus circunstancias históricas. No monumentaliza a las protagonistas, En cambio, las representa íntimamente de una manera humana. Hay logros y fracasos en igual medida. Se muestran tanto con sus vulnerabilidades como con sus fortalezas. Ninguno de las protagonistas son retratados como héroes o puestas en pedestales. La directora las deja ser y estar, expresando la verdadera belleza en su sufrimiento, en su lucha y en su esperanzas por las generaciones a venir.

 REFERENCIAS 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: