Por: Mariana Sandoval Pérez | @sando_vala
El cine nos presenta la cotidianidad más pegada al suelo que la fantasía más alejada de nuestras vidas; lo más común y lo más extraordinario; y nos permite reconocernos o transformarnos, adentrarnos en un proceso de identificación o de rechazo, analizarnos y soñar. En este video ensayo se busca analizar los rasgos característicos de cuatro películas biográficas dirigidas por la reconocida «fuerza dirigente» del Nuevo Cine Alemán y galardonada con el premio más prestigioso del festival de Venecia en 1981, el León de Oro, o Leone d’Oro, la directora y guionista Alemana, Margarethe von Trotta.
Desde la década de 1960, la autora ha publicado un impresionante número de intrincados retratos en primer plano de pensadoras fervientes e independientes, adelantadas a su época, y decididas a ampliar su radio de acción restringido. La industria del cine, siendo generadora de ideología, ha perpetuado expectativa, comportamientos y cogniciones poco realistas sobre el verdadero impacto social e histórico que ha tenido la mujer en la historia mundial.
Para el material de análisis, se seleccionó películas de Margarethe Von Trotta, todas basadas en mujeres históricas; Marianne & Juliane de 1981, Rosa Luxemburg de 1986, Vision de 2009 y Hannah Arrendt de 2021. Von Trotta como muchas otras directoras , (destacando que para el 2016 se registraron sólo 20% de directoras en el mundo) pueden tomar el cine como una herramienta políticamente fuerte para hacer justicia y manifestar la historia de otra perspectiva, en otro ritmo; lo que hace que el cine sea uno de los fenómenos sociales más potentes.
El cine de von Trotta deja de ser una mera evidencia de la mujer como ser-mirada-idad (to-be-look-at-ness), y pasa a ser una materia prima activa para la mirada activa del espectador contemporáneo; creando a partir de estos códigos cinematográficos una ilusión de deseo de libertad y emancipación.
Se deduce que su trabajo cinematográfico no evalúa ni juzga los caminos de estas mujeres ni sus circunstancias históricas. No monumentaliza a las protagonistas, En cambio, las representa íntimamente de una manera humana. Hay logros y fracasos en igual medida. Se muestran tanto con sus vulnerabilidades como con sus fortalezas. Ninguno de las protagonistas son retratados como héroes o puestas en pedestales. La directora las deja ser y estar, expresando la verdadera belleza en su sufrimiento, en su lucha y en su esperanzas por las generaciones a venir.
REFERENCIAS
- Ellam, C. (S.f). Depicting a Life Less Ordinary: Fantasy as Evidence for Deconstruction in the Contemporary Film Biopic. Noviembre 2020, de University of East Anglia 286-Article Text-301-1-10-20121221 (1).pdf
- Fernández, M. s.f Pensar en el cine. Un repaso Histórico a las teorías cinematográficas. https://drive.google.com/file/d/1k8PzKjcWj5GYIiL9sZdnKSIsH8HNDvYd/view
- Louisiana Channel. (2016). Margarethe von Trotta Interview: A Group of Rebels. October 2020, de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=4WdEE0a8ft0&list=PLhiohlMJml-CDc1vbDcCgEUFsjJ9JonII&index=12&ab_channel=LouisianaChannel
- Sarris, A. (1962) Notes on the Auteur Theory.https://drive.google.com/drive/folders/1d3ug834Ar7sem7KVHXIfU2MnMBVBxfUy?fbclid=IwAR0zE3hPiSCGo42kjYj2cxqh60EoBJABs6YGoJtin8307aL1VCCfyr6kLAkDe Truffaut, F. (1948) Una cierta tendencia del cine Francés. Fuentes y documentos del cine. Barcelona; Editorial Gustavo Gili. https://drive.google.com/drive/folders/1d3ug834Ar7sem7KVHXIfU2MnMBVBxfUy?fbclid=IwAR0zE3hPiSCGo42kjYj2cxqh60EoBJABs6YGoJtin8307aL1VCCfyr6kLAk
Deja una respuesta