Por: Andrea Alfaro Guajardo @andreaalfarog
Previo a este semestre, desconocía muchas cosas del cine, especialmente del mexicano y de cómo algunos directores entre la época de oro y los 60s decidieron apegarse a un género más de fantasía mezclado con horror. A pesar de que este último es un género que siempre he evitado por lo exageradas que pueden ser algunas películas al manejar temas de posesión, fantasmas o casas malditas, al investigar de este género en México me pareció muy interesante las aproximaciones de directores como Juan Bustillo Oro, Fernando de Fuentes y Carlos Enrique Taboada.
Si bien vi una película representativa de cada uno de estos autores, las cuales fueron Dos Monjes (Juan Bustillo Oro, 1934), El fantasma del convento (Fernando de Fuentes, 1934) y Veneno para las hadas (1984), el director que me atrapó por completo con la propuesta que hacía desde la historia y sus personajes fue Carlos Enrique Taboada.
El tema que decidí investigar y abordar en mi video ensayo fue “La figura de la mujer y la construcción de su identidad en el cine de fantasía siniestra de Carlos Enrique Taboada”. Es un tema que me interesó bastante no solo por cómo es que en sus películas Taboada tiene a mujeres protagonistas sino por cómo son representadas y juegan un papel inocencia y pureza, o tienen un lado más oscuro incluso malévolo.
Por otra parte, las películas de Taboada fueron creadas en una época difícil para nuestro país y de muchos cambios que pudieron ser una gran influencia para que en sus guiones hablara de esta modernidad que contrastaba con las antiguas ideas de lo que significaba ser mujer. Entre los 60s y 70s se dieron grandes movimientos sociales en México, levantamientos, el movimiento social estudiantil de 1968 fue reprimido por el gobierno y más tarde se dio la segunda gran ola de feminismo, la cual consiguió que se hicieran algunas reformas legales.
La obra de Carlos Enrique Taboada también fue de mi interés para poder dar a conocer más su obra, ya que aunque se ha tratado en numerosas ocasiones ser homenajeada con versiones más actuales, no han conseguido su objetivo de atrapar a la audiencia como él lo hizo en su momento, ni han tenido el impacto de dar a conocer más sus películas de horror.
Los objetivos planteados alcanzan a cubrirse dentro del video ensayo, no sólo a través de la narración y la investigación (que en su inicio resalta la historia del cine mexicano y los cambios en géneros de preferencia por las audiencias), sino también desde la parte visual de algunas escenas clave de las películas del director. En cuanto al análisis de la obra del director, ésta se aborda especialmente desde el desarrollo y arco de los personajes que por cómo utiliza el lenguaje cinematográfico para provocar miedo; aunque sí se da un ejemplo en el video ensayo de cómo se trabaja esta parte técnica para generar tensión en escenas donde los personajes parecen no ir con las reglas.
Bibliografía.
- Ángeles Becerra, P. (2014). Conflicto estudiantil 1968. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14971/Rese%c3%b1a%20-%20Conflicto%20Estudiantil%201968.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Carol J. Clover. (1987). Her Body, Himself: Gender in the Slasher Film. Source: Representations, No. 20, Special Issue: Misogyny, Misandry, and Misanthropy (Autumn, 1987), pp. 187-228. Published by: University of California Press.
- Delgado, M. (2010). Entorno siniestro de mujeres. Más negro que la noche de Carlos Enrique Taboada. Ventana Indiscreta N.° 3, pp. 75-78.
- De Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. pp. 7 – 25.
- Eljaiek-Rodríguez, G. (2017). Selva de fantasmas: el gótico en la literatura y el cine latinoamericanos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/consorc ioitesm/123331?page=208.
- FilmAffinity. (s.f.) Hasta el viento tiene miedo. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film817694.html
- FilmAffinity. (s.f.) El libro de piedra. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film588496.html
- FilmAffinity. (s.f.) Más negro que la noche. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film667453.html
- FilmAffinity. (s.f.) Veneno para hadas. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film933335.html
- Serrato, Phillip. “’Lamento Lo Que Va a Occurrir Aqui’: The Place(Lessness) of Youth in Mexico in Carlos Enrique Taboada’s Mas Negro Que La Noche’.” Horror Comes Home: Essays on Hauntings, Possessions, and Other Domestic Terrors in Cinema (2019). McFarland & Company, Inc. Publishers, pp. 247 – 260.
- Universidad de Lima. (2013). Ventana Indiscreta N.° 3. Recuperado de https://www.ulima.edu.pe/publicaciones/ventana-indiscreta-ndeg-3
- Zermeño, C. (2017). Entre el horror y la lente científica: el remake de Hasta el viento tiene miedo. La Colmena, (74), 49-56. Consultado de https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5622Zermeño Vargas, C. G. (2012). El miedo y los límites de la realidad en Veneno para las hadas. TOMA UNO, 1(1), 93-102. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/8572