Video essay: Abyección femenina en el terror posmoderno

Por: Elba Nara @Elbakng

Los estudios de género aplicados al análisis cinematográfico nos pueden dar un mayor entendimiento de ciertos patrones o comportamientos sociales que ocurren de forma sistemática. En este trabajo se busca analizar qué patrones siguen las representaciones femeninas en el género cinematográfico del terror postmoderno para de esta forma llegar a una conclusión sobre lo que se podrían significar socialmente. Se hizo el análisis de 3 películas pertenecientes a este género cinematográfico: El exorcista (1972), Carrie (1976) y Posesión (1981), observando al terror como un género que nace a partir de miedos sociales reprimidos que después son explorados por el arte. Este análisis se llevó a cabo principalmente a través de una aproximación de carácter semiótico de los significantes y significados dentro de la narrativa, dándoles un contexto por medio de teorías feministas. Se tuvieron presentes conceptos relevantes para el análisis tales como la abyección femenina y la mirada masculina, entre otras teorías sobre el discurso, siempre considerando que el cine es un lenguaje que se crea en un sistema patriarcal y falocéntrico que beneficia a ciertos grupos y excluye a otros, eligiendo así quienes portan significado y quienes lo crean.

Las historias que nos contamos, que vemos y que consumimos siempre han servido como una especie de lenguaje para establecer patrones sociales, culturales e históricos. Este tipo de actos de lenguaje son “el centro de la vida y el pensamiento humano […] no solo organizan nuestro pensamiento, sino que también estructuran nuestra relación con el mundo […]” (Fernández, 2001:9). Las condiciones patriarcales y falocéntricas a través de las cuales se crea el lenguaje, afectan todas aquellas formas de expresión, incluyendo el cine, pues se crean distintos tipos de representaciones que responden directamente a esto. El terror en particular es un género sumamente interesante pues ha sido a través de él que los seres humanos han sido capaces de explorar sus miedos individuales y colectivos. Aquellas películas de terror que hacen un comentario íntegro y personal sobre nuestros temores más profundos, son un buen punto de partida para analizar patrones cinematográficos y tratar de entender de dónde vienen esos miedos, por qué están ahí y a

qué estímulos sociales responden. Un ejemplo primordial en este análisis es el papel de las mujeres en las películas de terror, sobre todo en aquellas donde los personajes femeninos son la causa del terror.

Se llevó a cabo un análisis profundo sobre el rol que tienen los personajes femeninos en películas de terror postmoderno, específicamente aquellas donde estos personajes son el origen del terror dentro de la historia y, por consiguiente, en la audiencia. Únicamente se analizaron personajes de películas consideradas dentro del género del terror postmoderno. El género del realizador es un factor que sí se tomó en cuenta, pues únicamente se analizaron películas escritas y dirigidas por hombres debido a que gran parte de este estudio se basa en el concepto de male gaze. 

Bibliografía 

  • Barthes, R. (2001) El problema de la significación en el cine. En La Torre Eiffel. Textos sobre la imagen. Paidós Comunicación: Barcelona.
  • Castro Ricalde, M. (200). Feminismo y teoría cinematográfica. En Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje 23 Número 25. (pp. 23-48).
  • Clover, C. J. (2015) Men, Women and Chain Saws: Gender in the Modern Horror Film. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
  • Creed, B. (1986) Horror and the Monstrous-Feminine: An Imaginary Abjection. Screen: Volume 27, Issue 1, Pages 44–71. Doi: https://doi.org/10.1093/screen/27.1.44
  • Fernández, Labayen. (2001-2008) Pensar el cine: un repaso histórico a las teorías cinematográficas. Barcelona: Instituto de la Comunicación (InCom-UAB).
  • Foucault, M. (1973) El orden del discurso. Ciudad de México: Editorial Planeta.
  • Kristeva, J. (1982) Powers of Horror: An Essay on Abjection. New York: Columbia University Press.
  • Kuhn, A. (1985) The. Power of the Image: Essays on. Representation and Sexuality. Londres: Routledge and Kegan.
  • Linneman, L. M. (2011) Cross-cultural standards of femininity in the postmodern horror film: A case study of Carrie and Shutter. Ohio: University of Dayton.
  • Mulvey, L. (1999) Visual Pleasure and Narrative Cinema. Film Theory and Criticism: Introductory Readings. New York: Oxford UP.
  • Pinedo, I. C. (1997) Recreational Terror: Women and the Pleasures of Horror Film Viewing. Nueva York: State University of New York Press.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: