Film Review- Encuentros 2020 Colombia de Investigación y Crítica: Juego de miradas – «Cómo el cielo después de llover» de Mercedes Gaviria

Por:  Joselyne Gómez | @formatojpg

En el acto de mirar, aquel que mira posee el ojo de la libertad, uno que se permite  dosificar las imágenes y constituir a su voluntad lo que tiene enfrente, por lo que  supone a su vez un acto violento para aquel que es mirado, pues lo sitúa en un lugar  vulnerable. La cineasta Mercedes Gaviria Jaramillo explora este juego de miradas en  su ópera prima Como el cielo después de llover (2020) a modo de reflexión, meditando  en su mirada propia como realizadora.  

Este documental incluye registros en el rodaje del largometraje La mujer del Animal (2016), la última película a la fecha de su padre, el cineasta Víctor Gaviria. Este la  llama para invitarla a trabajar, de modo que explore la vivencia de rodar con él.  

Como el cielo después de llover': Un viaje reflexivo sobre la mirada de Mercedes  Gaviria

Mercedes Gaviria emprende un viaje no solo físico, debido a la distancia que ha  decidido tomar de ellos viviendo en Argentina, sino uno introspectivo, en el que  explora el quehacer cinematográfico haciendo uso de material de archivo familiar, el  diario de su madre y testimonios de su familia. 

En esta relación de padre e hija se evidencian los diferentes modos que tienen de  afrontar el cine. Por un lado, su padre plasma la violencia de género en una ficción,  de una forma tan cruda, que su misma hija se cuestiona sobre la intensidad con la  que su padre se inmiscuye en este universo. 

JUEGO DE MIRADAS: SOBRE CÓMO EL CIELO DESPUÉS DE LLOVER – desistfilm

Por su parte, Mercedes Gaviria constituye un diario filmado, que establece semejanzas entre la forma en la que su  padre solía grabarla y cómo ella decide mirarlo a él. Esta vez no es ella la que se  encuentra haciendo rabietas por tareas escolares, sino su padre en medio de sus  borracheras con sus colegas y en sus momentos de enojo. 

En esta relación entre hija y padre encontramos un elemento de complicidad: así  como ella de niña en ningún momento pedía dejar de ser grabada y era dirigida por  su propio padre, ahora es ella quien asume este rol detrás de cámara. Construye un  paralelo en la voz de su hermano Matías, quien de pequeño le vociferaba a su padre 

que no le tomara fotos, y ahora es a Mercedes a quien le dice que deje de grabar,  reprochándoles que la vida es primero para vivirla que para filmarla. 

Dicha complicidad entre Mercedes y su padre se ve también reflejada en otro punto  clave: cuando ella está grabando a su familia en la piscina decide decirle a su  hermano que quite una matera, pero este expresa su desinterés, por lo que su padre  no duda en hacerlo rápidamente. 

EL PODER DE LA DISTANCIA - Revista Cero en Conducta

Durante la película este tipo de interacciones se  hacen comunes entre ellos, siendo evidente que comparten esta afinidad por reflexionar en lo que significa mirar a otro a través de una cámara. A temprana edad,  ella comenta que al ver el trabajo de su padre pensó en ser actriz y trabajar delante  de la cámara, pero al no sentirse cómoda, decidió que su lugar estaba detrás de la  misma al igual que su padre.  

Al final de la película, por primera vez vemos a la Mercedes Gaviria de la actualidad.  La que, visualmente, se nos había estado presentando como una niña por medio de  los ojos de su padre, ahora se autorretrata ejerciendo su profesión como sonidista en  un campo abierto con boom en mano. Es ella ahora, delante de la cámara en un  amplio plano, quien toma la voz y se encarga de listar aquello de lo que ha estado  hablando y le inquieta, sin presentar conclusiones absolutas. En esta articulación de imágenes de archivo, testimonios y cuestionamientos propios,  Mercedes Gaviria logra construir una mirada que, a pesar de moverse en un ambiente  familiar e íntimo, también incluye sus reflexiones en cuanto a la manera en que está  empezando a asumir el cine, nos permite acompañarla en este proceso indagatorio  de su voz como cineasta, uno que sigue sin cierre, y que se encarga de dejar latente  en las últimas imágenes de ella misma, siendo este un viaje autorreflexivo que  continúa en constante escritura.

El presente proceso de investigación, exploración y crítica se desarrolló en el marco del Encuentro de Crítica e Investigación 2020, organizado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura de Colombia.

Joselyne Gómez
Estudiante de Cine y Comunicación Digital, estoy en constante búsqueda de narrativas a través de la música y el cine.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: