Film Review: Time

Por: Amira Ortiz | @unazuara

Medimos días, meses y años para darle sentido a lo propio. La numeralia nos otorga un mecanismo de control ante la cualidad efímera del tiempo, que resulta en igual carga el hoy y la espera o esperanza (que no es lo mismo) del mañana. En Time, la directora Garrett Bradley contempla el tiempo arrebatado humanizando en contraste a la brutalidad del sistema carcelario estadounidense que fragmentó las vidas de sus protagonistas, Sibil y Rob Richardson. 

Una cinta de video es el confesionario de una joven mujer afroamericana. Sus palabras están dirigidas a su esposo y el deseo es que él pronto vuelva a casa. Sibil se mueve y muestra la enorme barriga de un embarazo de gemelos. A Rob, encerrado en la penitencia de Lousiana, lo esperan ella y sus ahora seis hijos. La imagen es demoledora, respondiendo a la magnitud de la historia, pero el documental desecha la explotación, escapándose así a la revictimización de la pareja y su familia. 

Still de Time

En el extremo opuesto, la cinta podría caer en la idealización de sus protagonistas, pero ello sería faltar a la propia evolución y carácter de los eventos aquí expuestos. En voz off, Sibil explica que lo que la mantuvo en prisión y lo que hizo que Rob recibiera una condena de 60 años fue un delito: la pareja robó un banco a mano armada. La cinta apenas toca las situaciones que pudieron motivar esa acción. «Las personas desesperadas cometen actos desesperados», es el resumen de Sibil. 

El tratamiento de Time se muestra en tres de sus decisiones estético-narrativas más evidentes: el uso del blanco y negro, el recurso de los videos caseros y el descarte de una exposición de motivos hecha a través de entrevistas. Garrett responde a la profundidad que la falta de color otorga a la imagen. Esta elección también uniforma la línea del tiempo y transiciones de la historia. Sin perder su sentir íntimo, Time pasa del cine casero y privado, de la cámara que captura el seno familiar a imágenes más estilizadas, pulidas, algunas incluso cercanas a lo lírico. 

Still de Time

Esto también es reflejo de sus protagonistas, en especial de Sibil. Ante la cámara aparece una empresaria y activista madura. Hay una distancia entre la Sibil Richardson que añora el encuentro, y la metódica y precisa Fox Rich, que por dos décadas ha luchado contra el sistema carcelario para liberar a su esposo. De la misma manera en que los pequeños integrantes de la familia ahora son jóvenes hombres en la antesala de la adultez. Ha pasado el tiempo. Un tiempo que pesa por estar cimentado en el dolor y la espera. 

A Time no le interesa juzgar a sus protagonistas, quienes por su propia cuenta pasarán por procesos internos y familiares para perdonar y sanar. De esta forma el documental también contempla el lugar del american dream en una sociedad construida en la desigualdad e injusticia. En el escritorio de su oficina, a la espera de una notificación del juzgado, Fox señala que «la mejor venganza es el éxito». Esta vida que tanto le costó construir es también un arma para defenderse del sistema que desecha a los donnadies. 

Garret Bradley para Elle Magazine

Garrett Bradley podría haber optado por la exposición informativa del punitivismo penal y su relación histórica con la esclavitud en el país, pero su declaratoria sobre la abolición de las prisiones estadounidenses es todavía más poderosa porque opta por observar los rostros y vidas que se ignoran desde las estadísticas y el papeleo. Así, la cinta medita, al margen de las batallas legales, de la burocracia infinita, de las  visitas contadas y las breves llamadas telefónicas, sobre el constructo de familia, sus dolores y la posibilidad de tiempos mejores. 

Time es, en esencia, una historia de amor. Un retrato, que como buen aspirante a reconstruir la realidad también cae en lo artificial, de resiliencia y memoria. Josefina Vicens escribió que la experiencia es «una triste riqueza que solo sirve para saber cómo se debería haber vivido, pero no para vivir nuevamente». Las escenas finales nos dejan con el deseo de que la familia Richardson ahora puedan redefinir su concepto de tiempo. Un proceso imposible para tantas y tantas familias separadas por el sistema carcelario.
Time está disponible en la plataforma Prime Video.

AOA
Amira Ortiz Azuara
Escribe sobre cine y televisión. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ganadora del 3er. Concurso de Crítica del Festival Internacional de Cine de Los Cabos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: