#FICM2020: A la cabeza

Por: Marlene Amaya | @marlee3187

La talentosa mexicana y originaria de Oaxaca, Andrea Santiago nos dio una amena e interesante entrevista sobre su gran trabajo como directora, guionista, productora y fotógrafa del cortometraje A la cabeza, mismo que forma parte de la selección oficial del 18º Festival Internacional de Cine de (FICM) en la categoría de animación.

GaF: He visto “A la cabeza” y quedado maravillada con la calidad y el contenido de tu cortometraje. ¿Cuál fue el objetivo de este proyecto?

Mi objetivo, desde un principio fue contar esta historia y mostrar este cortometraje en varios festivales. Buscaba contar una historia que tuviera que ver con una experiencia propia en la que tuve la mala fortuna de renunciar a una parte de mí por inseguridades que solemos tener alguna vez las personas.

GaF: Además de escribir y producir “A la cabeza”, ¿cuál fue tu papel como autora de este cortometraje? 

Pude estar en varios departamentos. Es un ritmo muy distinto. Este cortometraje lo tenía pensado desde la universidad a causa de una anécdota personal que tuvo que ver con la necesidad de querer pertenecer a un círculo y la consecuencia de perder una amistad muy importante, desafortunadamente por el hecho de ser mujer. Fue un momento doloroso y tuve que renunciar, como dije anteriormente, a una gran parte de mí. Esa reflexión me llevó a contar esta historia y ser directora fue una forma de dignificación.

Still de «A la cabeza»

GaF: En el cortometraje identifiqué el tema del poder, ¿me podrías platicar un poco sobre la premisa de tu historia? 

Efectivamente, habla sobre el poder, sobre la idea de pertenecer a un círculo en el que hay una lucha de egos y poderes. Recuerdo que mi mamá me decía que cuando una persona pierde el piso, el ego se les sube “a la cabeza”, de ahí el nombre de este corto. Y trato de hacer la metáfora o la literalidad de engrandecer las cabezas de los personajes para mostrar que sus cabezas pesan tanto, que usar un collarín como soporte.

GaF: Hay mucha profundidad con estas metáforas visuales, ¿qué significan exactamente los cuellos?

Siempre he tenido la idea de que cuando se te sube el ego y el poder “a la cabeza” pierdes una parte de ti, una parte de tu inocencia. Hay algo que se fractura, entonces; los personajes se fracturan literalmente usando un collarín que soporte el peso de sus grandes egos.

GaF: ¿Cuál es la idea o concepto central de tu cortometraje? 

Creo que debes endurecerte y quiero plantear la pregunta: ¿por qué tengo que adaptarme al sistema con una imagen y una personalidad impuesta por los grupos de élite? 

GaF: Esto es muy interesante y me parece que es algo que no se habla así, sin filtros; pero tú lo haces. ¿Qué relación hay entre el personaje de María y tú?

María, como yo, sufre una situación de cambio, aunque no es precisamente, el más idóneo, ni lo que todos esperan; un final feliz. De hecho, tiene un tono agridulce, pero me parece que es muy realista. Mis maestros siempre me dijeron: “habla sobre lo que conoces”, “habla sobre lo que te importa”.

Still de «A la cabeza»

GaF: ¿Cuéntame un poco sobre los retos técnicos y personales que viviste durante los 4 meses de rodaje de “A la cabeza”?

Creo que el mayor reto técnico fue que no había oportunidad de hacer tantas tomas por el tiempo y los pocos recursos, prácticamente, fue toma la primera, en caliente. Fue como ver magia. De hecho, solamente se repitieron, que yo recuerde, dos planos por algunas variaciones de luz y lo más difícil fue decidir cuáles eran los más importantes, pues como te digo, no había mucha tela de donde cortar.

Como reto personal, me parece que haber sido el primer proyecto que yo lideré. Tuve que luchar con mis dudas e inseguridades, y tuve que aprender a dirigir un equipo al que debí tomar en cuenta para la toma de decisiones, opiniones y sugerencias, aprender a dar instrucciones claras y concisas, todo con el fin de crear un buen proyecto y que todo funcionara a la perfección. 

GaF: Me llamó mucho la atención el diseño de personajes en los “puppets”, parecían malencarados, elegantes y de origen inglés. ¿Cuáles fueron tus influencias o el contexto social del corto?

Fue muy curioso, A la cabeza tiene influencia del «Art Déco» y queríamos que pareciera un lugar muy, muy grande donde existe una súper empresa en un espacio estilo neoyorquino. Natalia fue una parte esencial del equipo de arte, quien interpreto mi necesidad y la transformó en María como una adolescente aniñada e infantil con una pizca de ingenuidad. Me dio tantas opciones y quedé maravillada con el diseño final.  

Still de «A la cabeza»

GaF: ¿Cuál fue el momento más feliz y/o emocionante durante el rodaje de a la cabeza? 

Yo creo que el momento más feliz fue cuando estuvimos de forma presencial en un festival y uno de los animadores del crew me dijo que Sergio Lara, animador de Isla de Perros y Anomalisa, estaba rondando por ahí.  Nos emocionamos y decidí parar un rato para disfrutar de ese momento, nos tomamos unas cervezas y platicamos con él, muy amable, por cierto. Sergio estaba viendo los puppets y tocándolos cuando dijo: “son los mejores ojos que he tocado”. En ese momento nos sentimos súper felices y emocionados. Nos motivó a seguir creciendo y a nunca rendirnos.

GaF:¿Qué te gustaría que sintieran los espectadores al terminar de ver tu cortometraje? 

Quiero que inspire a las chicas a hacer cine y a dedicarse a la animación, para que las mujeres tengan un papel en la producción de un proyecto audiovisual y no solo sean vistas como; la prostituta, el objeto de deseo, la superficial… quiero que se le dé un papel tan importante en la producción del cine y en el mundo de la animación.

GaF: Por último, ¿qué sigue para tu cortometraje? 

Nos interesa seguir con la difusión para darlo a conocer, seguir haciendo animación, justo en este momento estamos en la producción de uno. También queremos seguir implantando esta idea de que se pueden hacer las cosas y que nunca debemos rendirnos realmente, uno debería estarse ocupando por alcanzar sus sueños.

A la cabeza forma parte de la Sección de Cortometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia 2020 y está disponible en línea. Consulta la programación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: