REVIEW #BLACKCANVAS2020: Point and Line to Plane

“Así como un explorador penetra profundamente nuevos y desconocidos territorios, uno hace descubrimientos en la vida diaria y los antes mudos alrededores comienzan a hablar un lenguaje que se vuelve cada vez más claro. De esta forma, los signos sin vida se convierten en símbolos vivos y los muertos reviven.” 

-Wassily Kandinsky, Point and Line to Plane (1926)

Por: Julia Iturbe | juliaiturbe_

Point and Line to Plane de Sofia Bohdanowicz toma prestado su nombre del libro escrito por Wassily Kandinsky en el año 1926, para narrar la historia de una joven que, tras la muerte de un amigo, intenta encontrar significado de esta pérdida en señales de su vida diaria y a través de encuentros con el arte de Hilma af Klint y Kandinsky.

Este cortometraje autobiográfico, comienza con necesidad casi instintiva de filmar, resultando en una serie de casualidades o signos que al unirse crean una narrativa simbólica y única que refleja el estado físico, mental y emocional de la persona que sostiene la cámara. 

Sofia Bohdanowicz realiza Point and Line to Plane retratando el fenómeno del pensamiento mágico presentado en el viaje de un individuo al procesar, sanar y documentar un periodo de duelo.

4.jpg

La realizadora se proyecta a sí misma en un personaje ficticio y sin nombre, e interpretado por la actriz Deragh Campbell, quien participa como transformadora de realidad en ficción, convirtiendo al cortometraje en un mecanismo que muestra la relación entre  la aparente casualidad de la vida real y la carga simbólica de una obra de arte.

Point and Line to Plane narra distintas relaciones entre las obras de Hilma af Klint y Wassily Kandinsky con el proceso emocional que atraviesa el personaje principal, encontrando en la composición de distintas obras de estos artistas, una analogía entre el alma humana, los colores, las vibraciones y las formas. 

“Si puedes escucharme, contesta con el sonido del color. 

Quiero saber lo que elegiste ser”

Realizado en 16mm, el cortometraje habla también del sentido mágico del film, un mecanismo de registro que depende de muchos y diversos factores para ser logrado óptimamente, siendo entonces la imagen final el resultado de pequeñas circunstancias que, en este caso, son interpretadas como señales relacionadas con la historia que se cuenta.

POINT+AND+LINE+TO+PLANE+PRESSKIT_page-0010.jpg

El diseño sonoro realizado por Stefana Fratilda, responde a la búsqueda de replicar la forma en la que uno percibe el mundo al vivir un duelo, creando una atmósfera a través de sonidos como la respiración y otras sensaciones corporales, así como elementos de la vida cotidiana que se vuelven claros al cobrar un significado, y piezas musicales ralentizadas como La Flauta Mágica de Mozart.

En 18 minutos Sofia Bohdanowicz plantea de forma poética la interpretación de la realidad construida a través de cómo decidimos mirar lo que nos rodea, volviendo visible lo invisible a través del arte. 

Point and Line to Plane es uno de los cortometrajes seleccionados para el Festival de Cine Contemporáneo Black Canvas 2020.

Screen Shot 2020-02-13 at 12.30.46 PM
Julia Iturbe
Estudiante de cine de cabello rizado y risa escandalosa. Veo películas porque el cine es lo que más me hace sentir.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: