Review #GIFF2020: Los lobos – Las mujeres no dejan de serlo cuando maternan

Por: Shaula Luminof | @RequiemLuminof

La mirada hacia las maternidades es un tema constantemente reflejado en el cine, sin embargo, ésta representación ha ido cambiando, aunque tal vez no como nos gustaría a los espectadores y sobre todo a las espectadoras, es decir, observar la representación de las mujeres como seres humanos complejos, con deseos, rabia, alegría, no sólo como madres abnegadas cuasi perfectas.

Los lobos (2019), del director jalisciense Samuel Kishi, narra la historia de Lucía, una mujer que viaja a Estados Unidos en compañía de sus dos hijos, Max y Leo, con la esperanza de encontrar una mejor vida.

Ésta no es la historia del trayecto, ésta es la historia de vivir como migrante, mujer y madre soltera en un país que no es el tuyo. Un lugar que puede devorar a los más vulnerables, antes de alcanzar la promesa de ver materializados sus sueños.

 Los lobos (2019, dir. Samuel Kishi)
Still de Los Lobos

Una de las fortunas de la película es que no sólo aborda la mirada del adulto, también explora la perspectiva de dos niños pequeños alejados de su país, en un ambiente sórdido, con apenas lo mínimo y un sentido latente de peligro. 

Resulta acertado incluir pequeñas animaciones como recurso en el que los niños se desenvuelven y cuentan su versión de la historia, especialmente sus miedos.

Otra herramienta interesante, a la que recurre el director, es incluir la mirada de los personajes directamente a la cámara, en momentos precisos; lo que se convierte en un guiño al cine documental, si bien, Los lobos es un largometraje de ficción, Samuel Kishi deja asentado que para él éstas historias no son producto de la imaginación. Lucía, Max y Leo existen en miles de hogares de Estados Unidos, México y en el mundo.

Still de Los Lobos

En una pequeña charla para Girls at Films Kishi cuenta que su película parte de una anécdota familiar con su madre y hermano donde al migrar, ella con su ingenio ideó una estrategia para cuando sus hijos la extrañaran, mientras trabajaba. Utilizó una grabadora con instrucciones, canciones y lecciones de inglés. Lo que ayudó a que su ausencia fuera más llevadera.

En su segundo largometraje, el director utiliza su historia y recurre a la familia para, como él mismo menciona, “no idealizar aquella experiencia” y al mismo tiempo para cuestionar su mirada masculina y así obtener un personaje femenino más real.

MaximilianoNájar, Leonardo Nájar, Martha Reyes y el director, Samuel Kishi, en Q&A durante el #GIFF2020

En Los lobos el hilo de la cinta lo llevan Lucía, sus hijos y una vecina que se vuelve un pequeño rayo de luz para Max y Leo, en otras palabras, los personajes masculinos, si bien, habitan en el ideario de la historia, realmente están ausentes. 

Aquí lo que importa es la experiencia de ellas y de los niños, que son los que guían los acontecimientos, con una dirección actoral trabajada y lograda.

Los lobos es una introspección, una búsqueda de la desmitificación de la figura materna partiendo del amor. 

Es una película sobre la resiliencia por una esperanza, del impacto que esto provoca en la vida de los más pequeños, que deberían ir a la escuela y jugar con sus amigos, pero que se ven obligados a enfrentar las circunstancias sin dejar de ser niños.

Sigue nuestra cobertura del #GIFF2020 en nuestras redes sociales y consulta su programación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: