Women We Love: Entrevista con Mariana Dianela Torres, donde converge el cine experimental

Por: Alejandra Piña| @aletspi

Sin expertise sobre la amplitud del lenguaje experimental y con la única convicción de mi sensorialidad, no pude evitar acercarme a Bliss, cortometraje de la cineasta Mariana Dianela Torres, quien también es compañera y familia de Girls At Films.

Recientemente se estrenó ésta y otras de sus piezas en FilminLatino, Shorts México y en DOBRA – Festival Int’l de Cinema Experimental con sede en Brasil. He de decir que tener este acercamiento con su trabajo me permitió una serie de eventos único: 

Una conversación y unión más tangible hacia ella / reconocerme en un género que no había experimentado antes / desprenderme de ataduras técnicas de la cinematografía y convertirlas en un fluir de afecciones / revitalizar mi percepción audiovisual / reforzar la vinculación entre imagen y musicalización.

Me quedó claro que el cine experimental es una conversación que urge, requiere de mayor amplitud y de una cercanía más palpable hacia las directoras. Sin duda, veo en este desplazamiento de la narrativa tradicional un resurgimiento que, aunque no es nuevo, sí debe tomar de los espectadores tener mayor conciencia sobre su creación y Mariana Dianela nos platica más sobre eso a partir de su trabajo.

GaF: Cuéntanos un poco sobre Bliss, ¿cómo surge el proceso creativo y qué te lleva a enfocarlo a una narrativa sobre la saturación digital?

Dianela Torres: Lo realicé a manera de corto experimental musical partiendo del track de Edgar Mondragón y su EP The End of the Internet, donde reflexiona en términos sonoros sobre la saturación digital post-internet. Fue algo intuitivo porque ya hemos colaborado juntos, me dejé llevar por la música y su ritmo, con una noción clara de adaptación libre e interpretativa para lograr una percepción audiovisual conjunta. Si bien está inspirada en la música, traté de ir a otro lado con mi punto de vista, a manera de reapropiación y pensando en archivos encontrados en internet junto con mi material audiovisual personal. 

Las decisiones estilísticas tienen que ver con referentes cinematográficos que me interesan. Por ejemplo, el archivo de Lincoln se relaciona a Now! de Santiago Álvarez. Usar diversas fuentes, referentes y capas de materiales funcionaban bien con el concepto para pensar también cómo es que todo lo que vemos y filmamos se vuelve parte del gran archivo digital. Ahora parece que el tiempo-espacio se pierde junto con el sentido-discurso. 

GaF: ¿Qué tanto hay de Mariana Daniela en ‘Bliss’?

Dianela Torres: Creo que todos los proyectos en los que formo parte hay mucho de mí. En este caso, la parte visual y la construcción que se genera en términos audiovisuales. Ya no trata sólo sobre el fin del internet, sino también tiene que ver con ideas o temas que ya he reflexionado anteriormente, como lo es la destrucción del mundo. También lo relacioné con el fin de los archivos cinematográficos, el fin de los registros, el fin de las cámaras y el fin de los símbolos. Utilicé mezclas de materiales y texturas que he filmado por varios años con distintas cámaras para darle un sentido más personal. 

Desde que tengo mi primera cámara he sido una obsesiva por el registro audiovisual, y muchas veces resultan materiales que conservo y que con el tiempo vuelvo a reactivar, como en este caso. Entonces, si en una secuencia sale material de internet con relaciones de búsqueda a la palabra capitalismo, no es solo eso, pues el material es manipulado, destruido, mezclado y resignificado al asociarse con materiales que he grabado con mi DSLR, como una estatua de la Santa Inquisición de Taxco y unos soldados que filmé en Quintana Roo. 

El material del fuego inicial tiene un gran valor para mí, lo grabé con un iPhone y lo he usado de distintas maneras en varias piezas. Es una constante formal propia, además hay ejercicios con una Super 8 ya digitalizados, videos con una Handycam vieja mezclados con capas de YouTube. Al hacerlo, reflexionaba también en mi propio archivo, mis materiales y cómo parece que pierden o ganan valor con el tiempo. Hay de mí en tanto me expreso con las imágenes libremente. Imágenes del pasado yuxtapuestas con imágenes del presente, atmósferas sobre incendios y caos social del momento en que se editó. Aunque, claro, este proyecto se hizo a finales del año pasado, antes de la pandemia. Ahora veo todo distinto.

GaF: En este cortometraje vemos una alineación precisa de imagen y musicalización, pero la edición también es un pilar importante. ¿Cómo logras alinearlos y equilibrarlos para expandir el lenguaje narrativo?

Dianela Torres: Algo que me interesa tiene que ver con las sincronías visuales y sonoras, es un ejercicio audiovisual que trabajo mucho. Esto se vincula a la impresión de sinestesia, la sobreposición, las texturas sonoras-visuales, liberarse de la palabra o de la voz explicativa y experimentar con asociaciones visuales fuertes en relación con el montaje rítmico y musical. De ese modo, la edición contribuye a la exploración creativa formal y definitivamente una de las primeras cosas que me han hecho experimentar más con el cine y el audiovisual.  

A veces pienso en conjunto con el ritmo sonoro, otras veces trato de separarme, disociarme para encontrar el ritmo visual independiente y propio de la imagen, luego regresar a la relación con el sonido para pensar en conjunto, como una totalidad audiovisual orgánica y, así, poder lograr también cierto contrapunto. En realidad, editar es la parte que más tiempo y trabajo me cuesta, sobre todo porque le doy muchas vueltas al material hasta que llego a un punto que no puedo más. Me gusta trabajar con capas, pero también regresar al origen, por decirlo de un modo, de mis materiales y de la experiencia o sensación que obtuve al registrar ciertas imágenes.

GaF: ¿Qué te llevó a la creación de contenidos audiovisuales en el cine experimental? 

Dianela Torres: No estudié cine, pero siempre he querido hacer cine. Estudiar Comunicación me ayudó. Tomar clases adicionales con personas que admiro también me ha inspirado y guiado. Hay muchas posibilidades para hacer audiovisuales y lo experimental es un camino que permite producir de manera independiente. Las películas que veo y me gustan suelen motivarme a encontrar modos creativos para resolver las cosas a pesar del bajo presupuesto. Sobre todo, el juego audiovisual libre y sin jerarquías en cuanto a los modos de producción acostumbrados.

GaF: ¿Para ti qué es primero: la idea, la imagen, el sonido o el lenguaje?

Dianela Torres: Depende de cada proyecto, a veces surge una idea específica, otras veces a partir de una imagen.  También puedo empezar con música que me inspira por sus cualidades cinematográficas. Luego todo al mismo tiempo y otras veces por separado. Creo que es una pregunta compleja, pero trato de inspirarme de muchas fuentes, ya sean libros, películas, esculturas, pinturas, conceptos, etc.

GaF: ¿Cómo eliges el sonido o la música? ¿Qué tanto hay de este proceso?

Dianela Torres: Prefiero usar música o sonidos que considero potentes por sí mismos en lugar de una voz en off que lo explique todo. He colaborado con varios músicos con los que he aprendido mucho al respecto de las relaciones visuales-musicales. Es un trabajo acumulado y lo considero como un proceso complejo, a la música nunca la planteo en un sentido ilustrativo o separado de la imagen. Aunque tengo otras piezas donde he explorado otros aspectos sonoros no-musicales, me he sentido cómoda trabajando con música y piezas sonoras colaborativas ya que creo enriquecen los proyectos. 

Lo anterior también tiene que ver con la tesis de licenciatura con la que me titulé pues fue sobre este tema; un trabajo totalmente teórico, conceptual y analítico al respeto del audiovisual musical como una forma expresiva potencialmente crítica. Considero que este proyecto de investigación me ayudó a pensar en varios aspectos formales y discursivos; intento llevarlo a la práctica en estas piezas musicales. 

GaF: Además de ser la autora, ¿cómo te incluyes a ti misma en tus piezas? ¿Qué tan íntimas son?

Dianela Torres: En cada pieza me incluyo de distintos modos. Unas son más íntimas que otras. Unas imágenes siempre significan más que otras. Uso los colores para expresar determinada sensación y normalmente uso patrones, formas, tonalidades y texturas que se han vuelto muy significativas para mí. Quizás debería pensarlo más, apenas me estoy encontrando y sigo en proceso de mucho aprendizaje. 

GaF: Soy desconocedora del cine experimental, pero colaborar contigo me ha llevado a indagarlo y a tener más interés en ello; y si de por sí la industria es difícil para las mujeres, ¿qué tan complicado lo es en este ámbito cinematográfico?

Dianela Torres: Algo que recién estoy reflexionando influye en conocer y platicar con muchas colaboradoras y colegas admirables como tú. El tema lo veo muy complicado ya que es similar en toda la industria. Noto mucho que es más difícil que te seleccionen en festivales si eres mujer, hay prioridades siempre, muchos vicios como en todo el arte. En realidad, el cine experimental es un cine mayoritariamente de mujeres; sin embargo, es común ver en los programas más nombres de hombres o extranjeros, incluso los programadores suelen ser hombres. Evidentemente hay una problemática de género entre otras cosas. Es difícil mover las piezas, ya que no siempre hay espacios o interés para ello, aún más si eres mujer, pero también estoy notando muchos esfuerzos y cambios impulsados por muchas personas, de verdad espero lleven a algo mejor.

GaF: ¿Qué le dirías a las mujeres que quieren acercarse más al cine experimental?

Dianela Torres: Es importante ver muchas películas de todo tipo para conocer lo que se hace, buscar cineastas o artistas que les inspiren, investigar sobre sus procesos de trabajo. Acercarse a la gente con más experiencia. Ver y aprender para luego experimentar y proponer. Si tienen ganas de producir algo experimental hay que intentarlo y lanzarse, agarrar cualquier cámara y explorar creativamente. Practicar y probar con los recursos que se tengan a la mano sin limitarse. Es un proceso que toma tiempo y se necesita paciencia para no desanimarse tan fácil; me incluyo pues yo apenas estoy aprendiendo, entiendo que no siempre sale todo como queremos y hay que seguirlo intentando. No esperar a que los demás nos den aprobación o permiso. Las cosas no van a salir a la primera y está bien. Hay que aprender de los errores. Lo imperfecto también es valioso. 

GaF: ¿En dónde podemos ver tu trabajo?

Dianela Torres: Bliss se puede ver en la página de DOBRA Festival Int’l de Cinema Experimental, un festival con sede en Brasil disponible en línea y gratis, junto con muchas películas experimentales de todo el mundo que considero muy valiosas. También hay tres piezas mías en FilminLatino dentro del canal de El Cine Club. Próximamente tendré más presentaciones, pero hay más de mi trabajo en mi vimeo.com/dianelatv e Instagram @dianelatv.

WhatsApp Image 2019-09-17 at 11.59.55
Alejandra Piña:
Periodista y Publicista. Ha escrito sobre cultura, arte y música para diversas plataformas digitales independientes; fotógrafa de todo lo que ve.
Actualmente es Content y Project Manager en un agencia digital.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: