#VLAFF2020: Negra – Recuperar lo perdido

Por: Laura Uribe | @Lauu_Uribe

“Las veo, nos veo” dice Medhin Fawalde Serrano, directora de este documental a 5 voces, que acaba de estrenarse en el Festival de cine latino de Vancouver, digo a 5 voces porque, además de la de la directora, sus personajes se apropian de la cámara y de la historia. Mujeres de distintas edades, nacionalidades y con sueños y maneras de ver la vida igualmente diferentes pero que tienen a la vez mucho en común. Las tres son mujeres afrodescendientes en México.

Negra- Documental - Home | Facebook

“Lo malo de los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos” es una de las frases que escuchamos de boca de una de ellas, segundos antes de ver una de las escenas más bonitas que es una clase breve de danzas afrocaribeñas.

La belleza de esta historia reside justamente en cómo sus protagonistas se reapropian de esas cosas sobre ellas que la sociedad les dijo que no debían gustarles, o aceptar, lo que hace que todo tenga un nuevo significado.

Negra: La lucha por reivindicar una identidad étnica | Cine PREMIERE

Escenas tan sencillas, pero a la vez muy íntimas y poderosas, como lo que podría parecer un simple corte de cabello tienen una gran importancia en la narración e historia de vida de los personajes de Medhin, quien ha trabajado en proyectos de comunicación comunitaria en países como España, Túnez, Honduras, Guatemala y  México.

Según la última encuesta del INEGI en 2015, en México hay aproximadamente 1 millón 300 mil personas que se identifican como afrodescendientes, y fue en el 2020 es la primera vez que esta opción existió en las casillas de las boletas en las que se recopila la información poblacional en nuestro país.

Ambulante en casa proyectará el documental Negra - El Sol de México

Otra parte clave, y también muy íntima y personal, es cuando otra de las protagonistas llama a un antiguo novio, del que se separó en la adolescencia debido a actitudes racistas por parte de la madre del muchacho, y la llamada es justamente para contarle esto, una agresión que nunca fue hablada, pero crucial en la vida de ella. Son estas escenas tan cercanas, lo que hace que la película de Fewalde se deje de sentir a ratos como un documental para convertirse más bien en un viaje de amigas, un viaje por la identidad y las raíces de cada una de ellas.

Al final (y esto no es un spoiler) descubrimos que la directora quiere que esta historia sea una carta de amor a su propia hija, y probablemente a todas las niñas afrodescendientes del mundo, para que ellas mismas puedan saberse no sólo bellas, sino y mucho más importante :  poderosas.

Captura de pantalla 2019-07-04 a la(s) 23.11.06
Laura Uribe es egresada de la carrera de Comunicación y Producción de Medios por la UDLAP y del Taller de Periodismo del Diario Reforma.
Ha publicado en Chilango, Quién, Elle México, In Style, Aire y S1ngular. Actualmente es Content Manager en una agencia de publicidad.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: