Women We Love: Pachi Bustos

Por: Eugenia Rivas Calderón | @AlwaysGeny

Entrevistas a Pachi Bustos, directora del documental chileno «Haydee y el Pez Volador», el cual ha tenido un gran recibimiento en plataformas digitales por el tema que toca: la primera condena de la justicia chilena por tortura contra una mujer embarazada.

Gaf: ¿De dónde surge el interés y la iniciativa por contar la historia de Haydee?

Pachi: Haydee es una mujer encantadora. Lo primero que te deslumbra es su sonrisa. Cuando sabes lo que ha vivido, es imposible no conmoverse. Quería contar su historia. Sentí que era importante que se conociera porque no es sólo su historia. Es también la de muchas otras mujeres, en quienes permanecen las huellas del dolor hasta el presente.

Y sucedió que justo el proceso judicial por su causa entraba después de diez años de tramitaciones en su fase final. Un juez había procesado a cuatro ex agentes de la Armada chilena y estaba a la espera de la sentencia final por parte de la Corte Suprema de justicia. Podíamos registrar ese desenlace potencialmente histórico y en el camino contar la historia de Haydee y la manera increíble cómo se originó este caso: Con la presentación de una querella por parte de un anónimo ciudadano que al conocer la historia de Haydee se impactó tanto que de forma solidaria, desinteresada, aun sin conocerla, decide presentar un escrito contra los que resulten responsables de este delito de lesa humanidad.

Gaf: Cuando trabajabas con Haydee, en el mismo documental vimos lo difícil que fue para ella hacer pública su historia, ¿cómo fue su reacción ante la propuesta de este documental?

Haydee fue muy generosa y confió mucho en nuestro trabajo. Nunca nos pidió ver ningún avance y sólo vio la película una vez que estuvo terminada. Fue fuerte para ella. Sintió una mezcla de emociones y al principio no supo cómo reaccionar. Le gustó la película, pero no le gustó tanto como se vio a sí misma en algunas escenas. Frágil, vulnerable, expuesta en su intimidad y en la memoria de un dolor cuyas huellas siguen vivas.

Haydee es una destacada dirigente de derechos humanos. Le toca presidir reuniones, representar organizaciones. Para ese rol debe mostrarse fuerte y hacer un personaje. La película retrata toda su fuerza y valentía, pero también su fragilidad. Creo que esto la vuelve aún más potente.

Gaf: ¿Cómo fue trabajar en el documental, los desafíos, las facilidades, la relación con Haydee?

Pachi: Fue una gran experiencia. Trabajé con un equipo maravilloso todo el tiempo, en todas las etapas del proceso. La relación de todos nosotros con Haydee fue magnífica. De mucha confianza y generosidad de su parte. Fue una proceso largo, como sucede con muchos documentales, y en el trascurso de la filmación fueron surgiendo cosas que no estaban previstas, como su enfermedad, por ejemplo. Fue una película muy desafiante por los temas que abordamos y la dificultad de representarlos. ¿Cómo representar el horror, la maldad? ¿Cómo dejarlo muy claro sin caer en el morbo? Fue un desafío encontrar la visualidad que nos permitiera transmitir la historia de Haydee de manera delicada, pero no por eso menos política.

Gaf: ¿Qué buscabas inicialmente con el documental? Una denuncia, llamamiento, etc.?

Pachi: Inicialmente visibilizar la historia de Haydee y, a través de ella, la historia de muchísimas otras mujeres sobrevivientes de prisión política y tortura. Un tema del cual no se habla en nuestro país, que es un dato en un informe, pero cuya dimensión humana y consecuencias no se abordan. Pero también queríamos destacar las increíbles circunstancias que habían posibilitado un caso judicial improbable en otras condiciones. Mostrar como los gestos solidarios anónimos, desinteresados, pueden a veces conseguir lo que parece imposible. Es lo que hicieron personajes como la periodista Alejandra Matus, el abogado Vicente Bárzana, el juez Alejandro Solis o el médico Jorge Villegas, todas personas increíbles, ciudadanos excepcionales, claves en este caso judicial histórico en Chile.

Gaf :¿Al final crees que conseguiste lo que buscabas? ¿O cambió la intención?

Pachi: Siento que eso está logrado, pero en el camino la película adquirió nuevas capas y énfasis. Cobró fuerza el tema de la memoria del dolor, que permanece como huella imborrable en los sobrevivientes de tortura, y que se expresa en cuestiones cotidianas como un examen médico. También el impacto que tiene no sólo en las personas, sino en sus familias, sus hijos y parejas. Tras estrenar nos dimos cuenta que la película alimentó conversaciones muy diversas. Como parte de la difusión, hicimos cuatro paneles de conversación en torno a los temas de la película, que fueron muy interesantes y con muchos espectadores. Cómo opera la justicia para las mujeres, desde la dictadura a la democracia;  Feminismo y violencia de género;  Crisis social y comunidad;  Salud mental y autocuidado frente al abuso y la discriminación… Esos temas nos convocaron y nos sentimos muy contentas de haberlos organizado y esperamos hayan sido un aporte.

Gaf: ¿Qué buscas provocar en la audiencia chilena que vea el documental?

Pachi: Visibilizar la historia de Haydee y a través de ella la historia de tantas mujeres. Destacar los gestos solidarios, la empatía por el otro. Visibilizar también el duro y largo camino para alcanzar la justicia en nuestro país, particularmente en estos casos. De 40 mil calificados en el Informe Nacional de Prisión Política y Tortura apenas hay unas veinte condenas.

Gaf: ¿Y en la audiencia internacional?

Pachi: Creo que es la misma intención. La historia de Haydee es una historia universal.

Gaf: ¿Qué es lo que más aprendiste de Haydee y de su historia?


Pachi: Haydee es una referencia para mí en muchos sentidos. Su lucha permanente, su valentía, su compromiso con la búsqueda de verdad y justicia, su dignidad, su calidad humana, son cualidades que me inspiran cotidianamente y me motivan para seguir aportante a la construcción de un mejor país.

Gaf: ¿En qué se diferencia Haydee y el pez volador a tus anteriores proyectos?

Pachi: Haydee y el pez volador es un retrato más íntimo y en el cual exploro por primera vez nuevos recursos cinematográficos, como la fotografía fija en diálogo con la imagen en movimiento.  

Gaf: En cuanto a la distribución del documental, ¿cómo ha sido para ti el divulgar y exhibir el docu gracias al streaming y a los festivales web?

Pachi: Si bien al principio teníamos bastantes dudas y un poco de temor por estrenar en estas circunstancias, finalmente sentimos que ha sido una oportunidad. Aunque nunca reemplazará la exhibición presencial, hemos podido llegar a los hogares de muchas personas, en Chile y el resto de mundo, que tal vez no habrían ido a una sala de cine.  Además, el confinamiento por la cuarentena ha creado nuevos hábitos en las personas, como ver más películas online. Nos hemos familiarizado con nuevas plataformas y con la posibilidad de ver estrenos en casa.

Gaf: ¿Qué impacto tuvo este proyecto en tu carrera y cómo esperas que se refleje el mismo en tus futuros proyectos?

Pachi: Fue un aprendizaje enorme. Pude confirmar la importancia de la complicidad de las personas para contar sus historias. Sin Haydee y su generosa disposición esta película no habría sido posible. Lo mismo en relación al equipo. La dirección es un rol importante, pero sin el trabajo enorme, sin el talento y compromiso de Michelle Bossy en la fotografía fija, Pablo Valdés en la fotografía en movimiento, Romina Núñez en el sonido, Titi Viera-Gallo en el montaje y Paola Castillo en la producción y co-guion esta historia no existiría de este modo. Esto para mi es fundamental. Reivindico la perseverancia, la paciencia y búsqueda constante, en este caso ha sido el mayor desafío cinematográfico. Todos aspectos que me gustaría replicar en el futuro, ojalá haciendo nuevas películas que puedan ser un aporte a la discusión de nuevos temas.   

Gaf: ¿Qué podemos esperar de Pachi Bustos en el futuro?

Pachi: Ojalá nuevas películas documentales que nos permitan retratar el presente, entender sus vínculos con la historia. Hay tantos temas y mundos posibles. Espero hacer nuevas películas que contribuyan a mirarnos como país y como personas.

Screen Shot 2020-02-19 at 5.03.21 PM.png
Eugenia Rivas
De niña me la pasaba inventando mis propias historias y viendo películas, ahí es donde me di cuenta que era lo que quería hacer para toda la vida. Comunicóloga en proceso, Slytherin, y eterna amante del storytelling. Vivo por y para el cine.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: