Review: Chavela

Por: Alejandra Piña |@aletspi

“Salí de los infiernos, pero lo hice cantando.”

Chavela Vargas.

Entre lecturas y lecturas, leí por ahí algo que confirmaba que el obstáculo más grande de Chavela Vargas fue ser ella misma. Supongo que sí. Supongo que no en el peor de los sentidos, sino en el sentido social que siempre llega a acomplejar vidas. Supongo que sus múltiples despedidas anunciaron, sin duda, tantas de sus muertes para mudar de piel y simplemente ser.

Las cineastas Catherine Gund y Daresha Kyi logran explorar la parte más profunda de la cantante e intérprete. Y si hablamos de profundidad, todo eso que declara en viva voz, se transforma rotundamente en gesticulaciones, en aquella mirada perdida y en las notas más rasgadas que surgían de su diafragma. Con ese ahondo, la cámara sigue cada uno de sus pasos y convierte sus sentires en su única verdad.

Chavela Vargas según Chavela Vargas - RTVE.es
Netflix, 2020

Quizá la primera muerte que se anteponía a Chavela, surge en su infancia con la ruptura de patrones estipulados por los demás. Renace en su juventud al dejar a sus antepasados y el ambiente de Costa Rica. Desde entonces, su espíritu se refugiaba en México y los amores que de éste consiguió.

Sin embargo, no solo se hizo de romances, sino que, al reconocerse a sí misma, recurrió a un círculo masculino que le perpetuó un comportamiento machista sin oportunidad de desconstruir. ¿La segunda muerte? Quizá. Es por eso que Gund y Kyi dejan de lado la intención de generar un proyecto periodístico para solo retratar el sentir de una Chavela atrapada en sus propios instintos.

Chavela Vargas: la más macha de todos los machos

Y pese a ello, el documental nos presta también la otra mirada: una Chavela que fractura cualquier estereotipo del deber ser / una Chavela que no se desgasta en el cuestionamiento social, pues es de su naturaleza fluir / una Chavela que no se cuelga letreros en la frente, pues para ella el amor no se  basa en explicaciones / una Chavela que resiste en lo colectivo, mental y fisiológico / una Chavela que recurre al alcohol, a la soledad y al canto para transmutar el dolor que carga desde siempre / Una Chavela que, en todo momento, creó su propia libertad.

Aunado con todo ello llega su tercera muerte, y resurge de una forma espiritual más elevada de lo que se pudo creer. El encuadre no deja de ser honesto con el espectador; pasa el tiempo sobre ella y aún arrastra el comportamiento inusual que yace como su propia cárcel. 

Chavela Vargas, la mujer que enloqueció a Frida Kahlo y muchas ...
Netflix, 2020

Con todo eso encima, no deja de sincerarse sobre el privilegio de ser mujer, sobre lo que significa. Escuchar esas palabras que captan Gund y Kyi me hacen pensar en el poco privilegio que en realidad tuvo como mujer, aún con tantos seguidores, cámaras y escenarios que le perseguían. Me cuestiono: ¿qué habría sido de su palabra, de su pensamiento y de su ideología si su presencia siguiera vigente? 

Es entonces que Chavela deja de ser un simple largometraje. Se convierte en un punto de reflexión e inflexión que no habla solo de una icónica intérprete y su complicada vida, sino que asiste a la importancia de seguir escarbando en cualquier rincón donde la misoginia y el machismo se siguen haciendo presentes, incluso desde el mismo lenguaje.

También me remonta a pensar en mis antepasadas, a la habitación de mi abuela donde la escuché por primera vez, y a todo el duelo que –al igual que ella y que miles–  cargó en su maleta eterna solo por ser mujer.

Chavela”: canto del alma herida - Proceso Portal de Noticias
Netlix, 2020.

Este documental de Catherine Gund y Daresha Kyi, sin duda, está lleno de todo lo que dejó ser sin cubrir ni permitirse ser cómplices del lado desconocido de Chavela. “Ocultar su oscuridad no habría sido realista, ni con ella ni con su música. Hacerle justicia era mostrar lo problemática que había sido su vida”, comentó Gund en una entrevista.

Así devino la despedida de su materia, sin antes dejarnos ver sus entrañas, sin antes dejarnos saber que los prejuicios pueden llegar a ser un dolor permanente y que, al menos para ella, la mejor parte de todo fue convertir esa putrefacción en cantos para resurgir de los infiernos.

Chavela ya está disponible en Netflix.

WhatsApp Image 2019-09-17 at 11.59.55
Alejandra Piña:
Periodista y Publicista. Ha escrito sobre cultura, arte y música para diversas plataformas digitales independientes; fotógrafa de todo lo que ve.
Actualmente es Content y Project Manager en un agencia digital.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: