The Final Cut: Control Z y la representación LGBTQIA+

Por: Jimena Pacheli | @pacheli_

Control Z, la serie mexicana lanzada el pasado mayo en Netflix, es una de las más vistas alrededor del mundo y ha dado mucho de qué hablar. El personaje de Isabela, una chica transgénero interpretada por Zion Moreno, quien también es transgénero, invita a platicar sobre la representación de las mujeres transgénero en el cine y la televisión.

En Girls at Films platicamos con Selene Miranda y Martha López, dos mujeres transgénero que nos cuentan su opinión sobre la serie, sobre el personaje de Isabela y sobre lo que esperan de la representación LGBTQIA+ en el cine y la televisión.

Control Z, la nueva Élite de Netflix: fecha de estreno, sinopsis ...
Netflix, 2020.


GAF: En general, ¿cuál es tu opinión de la serie Control Z?
Selene: creo que Control Z era una buena oportunidad de visibilizar la violencia que se da en las escuelas privadas pero la desaprovecharon haciendo una historia muy ficticia que resalta aspectos muy negativos de la juventud. Es superficial y le faltó un poco más de crítica social.
Martha: en términos dramáticos, Control Z me pareció cargada de clichés, inverosímil y mal planteada; cae en estereotipos y cuenta todo de forma apresurada. Es absurda: el bully nunca recibe negativas a su actitud, Natalia nunca es denunciada ni acusada legalmente, a pesar de su mal proceder, el ataque hacia Isabela es muy tosco y nunca entendí el conflicto de la protagonista. La historia es poco profunda y poco creíble.

Fiona, hija de Eduardo Palomo habla de su participación en Control ...
Netflix, 2020


GAF: ¿Cuál es tu opinión del personaje de Isabela?
Selene: el personaje está bien construido y la interpretación es buena. El problema es el trato y reacciones violentas y exageradas que le dan otros personajes por ser trans. Ya sabemos que hay transfobia en México y que estas reacciones son comunes pero pudieron haberlo hecho menos agresivo. Jugaron con el morbo de su vida y no profundizaron demasiado; no sabemos qué es lo que Isabela está sintiendo o pensando.
Martha: Isabela es un personaje interesante pero mal aprovechado. Le hacen cosas horribles y ella se repone, tiene gran fortaleza de carácter y entereza pero no son congruentes con su edad. Tampoco tiene un núcleo de apoyo más allá de dos o tres amigas. En general, las chicas trans de su edad están rodeadas de un gran círculo y crean comunidad porque es la forma de sobrevivir y ella está aislada. No sabemos qué pasa con ella. Si ella es menor de edad no podría haber recibido cirugías o tomado hormonas porque no es legal y su transición no parece real. El personaje no se sustenta en la realidad.

Control Z', la nueva serie de Netflix con temática LGBT (TRÁILER)
Netflix, 2020

GAF: Al comienzo de la serie, la verdadera identidad de Isabela es un secreto y su descubrimiento se maneja como algo malo y humillante, ¿cómo o de qué forma puede dañar la identidad, el autodescubrimiento y aceptación de la juventud transgénero?


Selene: Control Z es muy violenta y usa la experiencia trans como algo de morbo o repulsión. La forma en que sacaron a Isabela del clóset fue violenta y si una persona trans que se está descubriendo ve algo así, supone un choque. Supone pensar “si alguien se entera me van a maltratar y decir cosas violentas.” El proceso de aceptación de cada quién debe acompañarse de representaciones mediáticas positivas que no solo giren en torno a ser trans, gay o lesbiana. Ser trans es parte de nuestra identidad pero no nos reducimos a ello. Los medios deben considerarnos personas. No estereotipos ni clichés.

Zión Moreno: 10 cosas que no sabías sobre la actriz que roba ...
Netflix, 2020

GAF: A pesar de su corta edad, Isabela se muestra siempre resiliente y segura ante los ataques de sus compañeros. ¿Crees que ella puede ser un modelo a seguir para los jóvenes transgénero? ¿Por qué?


Martha: es un modelo pero es un modelo conflictivo; su actitud es incongruente con su edad. Parece ofrecer el tipo de respuesta que hay que dar a estos ataques pero es evasiva. Su respuesta a las agresiones no educa ni se acerca a las autoridades a denunciar el bullying. Estas situaciones se deben denunciar y exhibir, buscando el apoyo no solo de la comunidad sino de la gente, en general. Ese tipo de conductas no deben permitirse. Isabela se queda callada y dice “eres un pendejo” y ya. No llama a la acción ni convoca a nada a pesar de ser una acción terrible. Parece fuera de lugar con respecto a la temática y medios que aparecen en la serie.

Control Z impone tendencia con Zión Moreno y su personaje Isabela
Netflix, 2020

GAF: ¿Cuál es la importancia de que los roles de personajes transgénero sean interpretados por personas transgénero?

Selene: que los personajes trans sean interpretados por personas que no son trans perpetúa estereotipos. La identidad y vida de las personas trans se retrata de forma frívola. Otra cuestión es que las personas trans vivimos una exclusión laboral terrible y no dar esos espacios para que las personas
trans representen sus vivencias es injusto. Es una forma de excluir cuando, irónicamente, quieren hacer algo inclusivo. Hombres disfrazados de mujer o mujeres disfrazadas de hombre perpetúan la idea de que las personas trans son un disfraz e incluso lo ridiculizan aunque esa no sea su intención. Las personas trans no son el reto actoral de un actor cisgénero.


Martha: hay actores que necesitan trabajo y nadie mejor que alguien trans para interpretar la comunidad trans porque son vivencias y no cualquiera puede interiorizar o manifestar personajes de este tipo. Es una vivencia muy rara y minoritaria como para ponerla en términos de que cualquier persona lo puede lograr. El trabajo actoral puede ser tan notable que te haga pensar que están pasando por esas dificultades pero la vivencia trans es complicada. En el caso de un actor interpretando a una mujer trans se transmite un mensaje complicado y tiene una carga más densa. Los actores y actrices trans deben representar personajes que son semejantes en su vida porque la vivencia trans queda manifestada como lo que es.

Descubren un gran error en esta escena de la serie de Netflix ...
Netflix, 2020

GAF: De acuerdo a tu perspectiva, ¿cómo deben ser las narrativas y los personajes LGBTQIA+?


Selene: Deben representarse historias de personajes LGBTQIA+ que ya no estén centradas en su orientación sexual o identidad de género; deben ser parte integral de una trama como cualquier otra persona. Es importante hacer representaciones positivas en donde no todo sea trágico y no envíen un mensaje de que todo va a estar mal porque es muy duro. A veces quieres ver una película que te representa y te dan el mensaje de que tu vida es basura y vas a terminar muerta o tu pareja va a terminar muerta o les va a dar una enfermedad. Es muy fea la forma en que se hace la representación actualmente. Deben empezar a trabajarla de forma menos morbosa y tomarlo de forma natural.

Daniela Vega entrega un poderoso mensaje en cortometraje junto a ...
Gucci, 2020.


Martha: Las narrativas deberían responder a la realidad. Siempre se ha pedido que ese tipo de personajes no sean estereotipados. Deben ser creíbles y verosímiles. La expresión de la gente de la diversidad debe respetarse en ese sentido. En el caso de una mujer trans, un hombre gay o una mujer lesbiana deben ser tratados como personas y que eso no sea lo primero que sale a la luz. Eso no dice nada sobre su forma de atacar los problemas o una situación. ¿Por qué sería importante decir que un personaje es gay desde la entrada? ¿Para hacer chistes? ¿Para ponerlo en situaciones que expongan su preferencia sexual? Las representaciones audiovisuales deben representar a la gente de la diversidad como personas como cualquier otra porque no nos definimos por nuestra sexualidad.

Una mujer fantástica', la película “made in Chile” que pone el ...
Fábula

GAF: ¿De qué forma puede la industria cinematográfica ser aliada de la comunidad LGBTQIA+?


Selene: además de brindar papeles a personas LGBTQIA+, personas LGBTQIA+ deben estar en la dirección, producción, guión y desarrollo de sus historias. Cuando nuestras voces se escuchen de primera persona, cambiarán las representaciones. No sirve tener un personaje trans si lo sigue escribiendo un señor que no tiene idea de cómo es la vida de una persona trans. Cuando pasa esto, la representación no es buena y se perpetúan estereotipos y violencias. Lo mismo pasa con todas las letras de la comunidad. Es feo ver representaciones lésbicas donde las relaciones terminan en tragedia. Ya estamos un poco hartas y hartes, de representaciones que nos estigmatizan. Debe haber una perspectiva que realmente nos represente.


Martha: la industria debe promover productos que no caricaturicen las preferencias, actitudes o modos de vida de la gente de la diversidad porque no son caricaturas. Son vidas normales cargadas de trabajo, problemas, preocupaciones y luchas. Cada una debe entenderse bajo sus propios términos. También deben incorporarse trabajadores de la diversidad. Solo en esa medida puede hablarse de que la industria cinematográfica es más incluyente, respetuosa de la diversidad y capaz de representar la realidad que uno quisiera ver.


GAF: Para terminar, ¿qué mensaje le darías o qué le pedirías a las y los guionistas, productoras, productores, directoras y directores de cine y televisión con respecto a la creación y producción de narrativas y personajes transgénero?


Selene: Primero les pediría que nos escuchen, que se acerquen a personas trans, que entrevisten, pregunten y entiendan la experiencia. Segundo, que las personas transgénero sean incluidas en la interpretación y desarrollo de sus personajes. En ese aspecto, es súper importante que formemos parte del proceso creativo y no solo exploten nuestra imagen o nuestras vidas.

La película chilena Mujer Fantástica, tuvo una de las mejores representaciones de mujeres transgénero que ha habido y fue interpretada por una mujer transgénero. Deben dejar de contratar actores hombres porque nuestras vidas no son un juego, disfraz o reto actoral. Es nuestra vida y lo que enfrentamos día a día. La violencia que vivimos no se quita como un señor se quita una peluca.

Fábula

Martha: Les pediría que cuestionen qué historias quieren contar. ¿Necesitamos otra historia de sufrimiento o exclusión? Les pediría que antes de invertir todos esos millones en otra historia donde una mujer trans es insultada o agredida se pregunten, ¿por qué no la vemos desarrollando una carrera brillante? Podríamos ver la vida de una pionera. La creadora de la música de la película El Resplandor es una mujer trans y fue una de las primeras mujeres trans en asumirse públicamente. Otras fueron pioneras de la computación. ¿Por qué no dedicarnos a contar ese tipo de historias?

Screen Shot 2020-02-07 at 2.15.22 PM
Jimena Pacheli
Licenciada en Comunicación y estudiante de Letras Inglesas. Poe me convirtió en amante de lo gótico y del horror; Tolkien de la fantasía y la vida del erotismo. A veces escribo poesía y tomo fotografías.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: