Por Karen Zabludovsky |@karenzabss
Cualquier proyecto de Herzog tiene como característica, primordialmente, un gran nivel de espontaneidad y practicidad. Así lo demuestra, una vez más, en la más reciente de sus películas: Family Romance, LLC.
Primero que nada, Herzog colabora con uno de sus antiguos estudiantes, Roc Morin, de la escuela que tuvo hace unos años llamada Rogue Film School. Morin, ha aprendido japonés y ha publicado varios artículos en revistas como Vice y The Atlanta Voice en los que habla acerca de algunas curiosidades de la moderna cultura japonesa. “How to Hire Fake Friends”, uno de los artículos de Morin, habla sobre un joven entrepreneur japonés decidido a abrir un negocio de rentas de personas para involucrarse emocionalmente con otras familias; tomando roles perdidos en estas, por ejemplo, actuar como esposo, hijo u otro miembro de la familia. Este negocio, Family Romance, se enfoca en la compra para “aparentar el amor. Este tema es complejo, ya que, aparentemente, la cultura moderna japonesa está tan enfocada la ambición y el dinero que, poco a poco, ha decaído el afecto personal y los sentimientos entre seres humanos. Esto ha llevado al país a transformar las emociones en un nuevo mercado llevándolas hacia la explotación económica. Una vez más, la pérdida de sensibilidad y emociones se aprovecha y es víctima del capitalismo.

Werner Herzog, inspirado por el artículo, aprovecha la conexión con Morin, para, entre ambos, convertirlo en un proyecto audiovisual. Se podría decir que transforman un artículo de investigación en un producto de ficción pues. usan a los entrevistados (los cuales no son actores profesionales) como personajes para el “docuficción” que realizan.

Ishi Yuichi, el entrepreneur que generó esta empresa, es el personaje principal de la historia y, en esta ocasión, se usa a sí mismo como intérprete del padre de una niña: Mahiro. A a la vez, se cuentan otras anécdotas sobre su empresa; las cuales también involucran a los trabajadores de esta que son asignados para interpretar ciertos roles para los clientes. Por ejemplo: una señora gana una lotería pero no tiene nadie con quien celebrar este acontecimiento, es así que Yuichi se las ingenia, junto con sus colaboradores, para recrear una “experiencia de felicidad”. Festejan a esta señora fingiendo que los trabajadores de Family Romance son la familia felicitando a la ganadora.

La historia de Yuichi, interpretando al padre de Mahiro, acaba siendo algo mucho más profundo que lo que él hace en el día a día. La interacción entre ellos se vuelve algo tan cotidiano, que ambos logran crear un lazo realmente afectivo. Incluso la madre, la clienta directa que pacta el fingir de Yiuchi, comienza a sentir un lazo afectivo auténtico hacia él. Uno de los puntos de vista quizás más complejos es el de la hija, pues, ¿qué pasaría si se llega a enterar que la madre le paga a un señor para fingir ser su padre?
En cuanto al estilo técnico en el que Herzog realiza esta película se retoma la practicidad; ya que encontró una cámara lo suficientemente pequeña para que se logrará incorporar a los escenarios de la película sin interrumpir a la gente que estaba a los alrededores. Esto logra que el filme genere una delgada línea de confusión entre el documental y la ficción para el espectador. Personalmente, considero que es justo este toque lo que le otorga a la cinta una incertidumbre placentera. También, al utilizar a intérpretes no actores se contempla más esta dirección hacia el documental, sin embargo Herzog afirma que todo ya está totalmente planeado y ensayado.

Herzog, al referirse a la película, menciona en varias ocasiones que agregó “LLC” al título debido a que normalmente así suelen ser las siglas utilizadas para identificar a las industrias y complementar así esta parte empresarial, laboral y capitalista para un título que, sin esas letras, podría sonar muy emotivo y cálido: Family Romance.
En lo personal, esta historia logra que Herzog ,nuevamente, logra demostrar la profundidad a pesar de la aparente frivolidad temática: al ser humano no le pueden ser arrebatadas las emociones. Tarde o temprano estos personajes desarrollarían relaciones afectivas aunn cuando supuestamente se trataba solamente de “negocios”.
La vulnerabilidad emocional del humano siempre sale a flote, sin importar qué tan profundo pretendamos enterrarla, profunda, ya que es parte de nuestra naturaleza.


Karen Zabludovsky
Estudiando Cine y Televisión. Encantada por diseño de producción y obsesionada con Mad Men y Girls.
Deja una respuesta