Por: Jimena Pacheli | @pacheli_
Hasta el siglo XX, el hecho de que una mujer escribiera y publicara su trabajo, era muy mal visto. Al igual que muchas otras cosas, la literatura era una industria de hombres. A través de la historia, hubo incontables mujeres escritoras cuyo trabajo fue robado por hombres, publicado bajo un pseudónimo (normalmente uno masculino) como anónimo o simplemente, durante su vida no lograron ver su trabajo publicado. Este último es el caso de la célebre poeta norteamericana Emily Dickinson.
Alena Smith, productora y guionista de My America (2014) y The Affair (2014), nos trae Dickinson en la plataforma de Apple TV. Emily, interpretada por Hailee Steinfeld, es una adolescente cuyo único deseo es escribir poesía. Sin embargo, en la década de 1850, esto es prácticamente imposible. Su padre es un hombre que se opone rotundamente a la idea de que las mujeres publiquen; su madre se empeña en que ella realice las labores del hogar impecablemente para casarse; su hermana sueña con casarse y su hermano… Su hermano, un hombre, hace lo que quiere.

Muy distinto de la poeta solitaria y ermitaña que en realidad fue y que se presenta en otras producciones cinematográficas, Alena Smith presenta a una Emily Dickinson adolescente, rebelde y lista para cuestionar ciertas convenciones sociales de aquella época. Emily cuestiona los roles que en aquella época se asignaban arbitrariamente a las mujeres, el racismo, la esclavitud (que resultaron en la guerra de secesión norteamericana) y el matrimonio. Además de cuestionar, también busca vivir una vida independiente aceptando su sexualidad. A pesar de ser un drama de época, el guión de la serie tiene un lenguaje moderno que agrega una nota de comedia y ligereza muy agradable y que hace que las historias, los conflictos y los personajes sean mucho más cercanos a la audiencia. Además de esto, el soundtrack de la serie está compuesto por géneros como el rock, rap y pop; incluye canciones de Billie Eilish, Transviolet, Damien Rice e incluso de la misma Hailee Steinfeld.
Es fácil cuestionar la exactitud histórica así como las convenciones sociales que se presentan a través de los 10 episodios de Dickinson. Así es, tristemente, no hay evidencia de que Emily Dickinson conociera a sus contemporáneos. Tampoco se bailaba de la forma en la cual los personajes lo hacen en algunas fiestas. Probablemente, la relación que se presenta con personas afroamericanas tampoco se daba de esa forma en aquel entonces. ¡Mucho menos era bien visto que un hombre se vistiera como mujer para interpretar el papel de una mujer en una obra de teatro! Sin embargo, las libertades creativas de la serie le brindan autenticidad y, realmente, resultan irrelevantes cuando se contempla el verdadero propósito de la serie: reintroducir a una gran poeta norteamericana y acercarnos a su trabajo readaptando su historia y problemáticas de su era a la de la nuestra, lo que permite a la audiencia reflexionar sobre cómo se vivían esas cuestiones en ese entonces y cómo las vivimos hoy en día. Nos invita a preguntarnos qué tanto hemos avanzado con respecto a ellas… O no.

Un gran acierto de la serie es la inclusión y exploración de la relación amorosa que Emily Dickinson tuvo con su amiga y cuñada Sue Gilbert, quien es interpretada por Ella Hunt. Disipando dudas, no, la relación entre ambas chicas no es una libertad creativa de los productores de Dickinson. A través de la serie, la relación entre ambas se presenta como tierna, apasionada e imposible y se aborda como una faceta más de la protagonista: sin escandalizar, sin ignorar y con la naturalidad que, hoy en día, la elección de nuestra sexualidad amerita. Algunos episodios de la serie narran fragmentos de cartas y poemas que Emily Dickinson escribió para Sue. Las cartas que la poeta escribió para este gran amor hoy se encuentran compiladas en el libro Open Me Carefully: Emily Dickinson’s Intimate Letters to Susan Huntington Dickinson.

Cada episodio tiene el nombre de alguno de los poemas de Emily Dickinson y, a través de cada uno de ellos, se narran breves fragmentos. Fresca, moderna y divertida, «Dickinson» es una serie que explora situaciones hipotéticas y los sentimientos que pudieron haber inspirado ciertos poemas de Dickinson. De esta forma la serie reimagina y reinterpreta la obra literaria de la célebre poeta, invitando así a la audiencia a acercarse a su trabajo, el cual tiene más de 130 años.
En la serie, Wiz Khalifa interpreta a la muerte, con quien Emily sale de vez en cuando. Este le indica que ella será la única Dickinson de quien hablen en 200 años y, aunque solo han pasado 134 años desde su muerte, sí es la única Dickinson que se recuerda, universalmente, hoy en día. Así que si ya te aburriste de ver Netflix en esta cuarentena, te gusta la literatura o solamente quieres distraerte un rato, échale un vistazo a Apple TV y, en especial, a «Dickinson».
¿Un último dato? Emily Dickinson escribió cerca de 1800 poemas que no fueron publicados hasta cuatro años después de su muerte, la cual ocurrió en 1886.
Deja una respuesta