“Decíamos que (Cinema Planeta) era una muy buena plataforma para mover conciencias, ahora decimos que es una muy buena plataforma para mover conciencias a la acción”.
Eleonora Isunza.
Por: Shaula Luminof |@RequiemLuminof
El Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, Cinema Planeta no es un festival convencional, no se limita a programar películas y al glamour de estos eventos. Cinema Planeta es una iniciativa que no sólo busca mover conciencias, sino que busca llevarlas a la acción a través de varios proyectos que lo conforman.
Eleonora Isunza es una mujer de ideas y de acción, hace 12 años, junto con Gustavo M. Ballesté decidió aventurarse a montar un festival de cine en Cuernavaca, Morelos, que más que festival se ha convertido, como ella lo dice, en un motor de cambio.
Isunza, ahora directora de Cinema Planeta, estudió la carrera de Administración del Tiempo Libre, lo que le ha dado las herramientas para hacer del ocio una herramienta de cambio.

“Siempre decimos que para iniciar Cinema Planeta enfocamos nuestra profesión y nuestra vocación en lo que nos preocupaba. Gustavo se dedicaba al cine, de hecho nos conocimos haciendo una función de cine al aire libre, y yo me dedicaba a la organización de eventos, pero siempre digo que soy cinéfaga porque devoro cine”.
Hasta que Eleonora y Gustavo emprendieron la aventura de realizar un festival de cine, Morelos no contaba con ninguna iniciativa como esta, fue así que pensaron en el cine como una herramienta poderosa para mover conciencias, como ella misma lo menciona en la conversación que amablemente tuvo con nosotras.
Antes de Cinema Planeta en México no existía un festival dedicado al medio ambiente, sin embargo, Paris contaba con uno que llevaba más de 20 años realizándose.
“Nos pusimos en contacto, fueron súper amables. La directora de aquel festival era Myriam Gast y se ofreció a guiarnos. Luego lanzamos la convocatoria para el nuestro y funcionó muy bien. En aquel entonces la programadora a la que invitamos fue Eva Sangiorgi, estuvo 3 años con nosotros hasta que dio el salto para ser directora del FICUNAM.”
En el ideario de Isunza estaba claro que más que un festival harían un movimiento necesario, con la intención de transformar entornos y mejorar la calidad de vida de la gente.
“El ocio es positivo y la recreación social es increíble porque se refiere a las masas, es dirigirte a mucha gente para transformar comunidades a través de una oferta de uso positivo del tiempo libre”.
Cinema Planeta es una propuesta integral que incluye el proyecto llamado Salas Ambientales, una iniciativa que existe desde el inicio del festival y que ha sido el trampolín para acercar, desde una forma metodológica y sistematizada, a los niños y jóvenes a los temas ambientales.

Morelos es el lugar en el mundo con más científicos per cápita después de Carolina del Norte, este dato se convirtió en una ventana de oportunidad para Cinema Planeta.
“Pensamos que teníamos a tantos expertos que podrían ayudar a dar una master class o algo en relación con las películas y los científicos han estado muy dispuestos”.
Las Salas Ambientales funcionan de manera inversa a un festival de cine, debido a que como Eleonora menciona: “las Salas Ambientales son un traje a la medida porque adaptamos la proyección de las películas a las edades cognitivas, hablamos con los maestros y les explicamos cómo funcionan, previamente tenemos un calendario con ciertas funciones, después les mandamos las sinopsis”.
La experiencia año con año ha tenido como consecuencia la evolución de este proyecto, que en los últimos años no se ha limitado a enviar sinopsis a los profesores, sino que también como parte de la iniciativa, envían previamente los temas que va a tratar la película a proyectar, todo de acuerdo a la curricula de las escuelas, así como guías pedagógicas.
“Las Salas Ambientales han sido un viaje en el que hemos ido aprendiendo a enseñar a través del cine, ha sido una experiencia muy enriquecedora. Un año tuvimos un pico de 30 mil chicos. Son olas de 900 niños por hora. Está padrísimo porque los niños llegan y ya saben los temas, porque con antelación les hemos dado las guías pedagógicas, es decir, ya vienen con el chip de la película y les cae mucho mejor la información, al final cuando se presenta el científico o el director de la película las preguntas son espectaculares, porque los niños preguntan hasta que les queda perfectamente claro, de hecho hemos tenido iniciativas que han surgido por las funciones”.
La labor de Cinema Planeta es tremenda si consideramos que no se limita a la realización anual del festival de cine, sin que esto sea un demerito hacia esta labor, sin embargo, Cinema Planeta se traduce como un trabajo titánico que se relaciona directamente con la pedagogía y con la ambición de impactar en la educación de niños y jóvenes.
“Nosotros hacemos una extrapolación didáctica, es decir, de acuerdo con los temas de las películas y al grado en que estén los niños, analizamos qué temas encajan en cierta unidad, de cierta materia”.
Al preguntarle a Eleonora qué sigue en este mismo tenor para las Salas Ambientales comenta que la siguiente misión en la plataforma es subir a internet esas guías pedagógicas: “lo que nosotros queremos es que lo maestros se apropien de la plataforma, que sea un recurso para ellos y para los niños”.
Una de las cosas más importantes, que la directora de Cinema Planeta deja claro, es su intención de cambiar el discurso sobre la presión y responsabilidad que se ejerce hacia los niños respecto al medio ambiente, en cambio, pretende transmitirles el mensaje de que están haciendo un trabajo en conjunto, proporcionar herramientas y tejer redes.
Cada año en el mes de junio se lleva a acabo el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, que en esta ocasión debido a las circunstancias sanitarias se realizó de forma virtual, no obstante, Cinema Planeta continúa sus actividades a través del proyecto Idea Planeta.
“Hace 2 años ganamos una convocatoria en el Conacyt y hemos estado desarrollándola. De acuerdo con sus instrucciones estuve un año en la Universidad Anáhuac estudiando pedagogía, mientras tanto el equipo técnico diseñaba la esquematización del aprendizaje y lo programaba en una plataforma, al final salimos con la plataforma en estado beta”.

Hasta hace unos años el cine era un mundo dominado por hombres, incluso, en la actualidad siguen predominando las estructuras patriarcales en este ámbito, sin embargo, cada vez hay más mujeres involucradas en todas las áreas del cine, así como en la realización de los festivales más importantes del país. Al respecto Eleonora acierta:
“El cine es un mundo que está principalmente dominado por hombres, está en las formas, la equidad no existe en el cine, te tienes que poner mucho más guerrera para estar adentro, porque aparte la estructura es muy vertical, sin embargo, me da muchísimo gusto que cada vez veo más mujeres, y no nada más en la industria del cine sino en la industria de los festivales, y sobre todo en temas de medio ambiente”.
Al preguntarle a Eleonora sobre el futuro de Cinema Planeta, es firme en contestar: “me encantaría tener la seguridad de saber que, aunque no estemos Gustavo y yo, Cinema Planeta va a continuar, que esté perfectamente estructurado, sano y sostenible. Decíamos que era una muy buena plataforma para mover conciencias, ahora decimos que es una muy buena plataforma para mover conciencias a la acción”.
El festival Cinema Planeta ha finalizado, sin embargo, la plataforma estará permanentemente activa, se podrán ver las películas ganadoras y se realizará una retrospectiva, así como una selección de vida silvestre que estará disponible durante junio.
Deja una respuesta