Review: Historia de un crimen: La búsqueda – Cuando una sátira se convierte en parodia

Por: Daniela Alcántara | @Danni_Alcantara

“Lo triste o lo alegre de una historia no depende de los hechos ocurridos, sino de la actitud que tenga el que los está registrando.” Jorge Ibargüengoitia

Cuando por primera vez se anunció que Netflix estaba trabajando en una producción sobre el caso Paulette, se generó mucha intriga; y es que sobra decirlo, pero los extraños sucesos alrededor de la muerte de Paulette Gebara Farah conmovieron a todo México, y aún después de 10 años, siguen siendo un doloroso recordatorio de la corrupción y la impunidad en este país. 

En Historia de un crimen: La búsqueda se genera un retrato a partir de datos reales y algunas licencias creativas sobre lo que fue vivir este caso de primera mano y le ofrece al espectador entender los pormenores detrás de uno de los crímenes sin resolver más inquietantes pero también más absurdos de la historia de México. 

El reparto detrás de esta producción está encabezado por Regina Blandón, Darío Yazbek Bernal,  Adrián Ladrón y Diana Bovio, por mencionar algunos; quienes se convierten en los portavoces de personas reales que desconocemos pero que queremos empezar a comprender, para resolver las principales cuestiones que la mayoría de las personas que recordamos el caso aún tenemos, como: ¿por qué  se tomaron las decisiones que se tomaron? y ¿qué intenciones había de por medio?

La dirección encabezada por Catalina Aguilar Mastretta, Katina Medina Mora y Santiago Limón desde un principio deja las semillas de lo que, imagino, suponía ser una sátira sobre la manera tan ridícula del tratamiento que se le dio al caso. Sin embargo, esas semillas no llegan a florecer del todo en una firme crítica sobre cómo las autoridades, los medios y los propios familiares de Paulette convirtieron la trágica muerte de una niña de 4 años en un circo mediático. 

La historia ya está, el potencial para crear una comedia satírica también. Entonces, ¿qué pasó? 

Para cualquiera que se ponga en los zapatos de las directoras, escritoras, directores y escritores de esta serie es evidente que había un objetivo en común: Hacer una burla de la mediocridad por parte de todos los involucrados en el caso. No obstante, existe una desconexión entre esa burla y el mensaje que querían compartirle a la audiencia. 

Armar personajes caricaturescos y unidimensionales es una forma de hacer parodia, de que nos burlemos de la incompetencia de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, de que no sintamos empatía por la elite mexicana, y por supuesto, sirve para entretener. En ello, la serie logra su cometido. Pero, queda claro que se buscaba algo más allá. 

Encontrar el balance adecuado en el tono es difícil, porque puede fluctuar de escena a escena. Pero en “Historia de un crimen: La búsqueda”, el tono que predomina es aquel de la comedia burda, una a la cual, estamos ya un tanto acostumbrados de ver constantemente en la cartelera mexicana. Se le da un poco de justificación porque ciertamente el caso tiene muchísimos aspectos absurdos, desvergonzados, y cómicamente burdos. Pero, al realizar una construcción a partir de solo la burla y de la caricatura de los personajes, nos quedamos muy por encima de lo que podría ser una verdadera sátira, y ahí es donde radica el problema. 

Más allá de hacernos reír, la sátira debe de concientizarnos, hacernos reflexionar, y puede que hasta incomodarnos por estarnos riendo de algo verdaderamente grave. Es “tricky” llevar a cabo esto, porque debes plantear tensión y liberarla de manera sutil, independientemente de si los chistes son exagerados o si están ocultos tras un doble sentido. Pero aquí, no hay “matices” detrás de la comedia. Solo hay chistes basados en burla a sus personajes y, tristemente, en un par de ocasiones, hasta en clichés. 

La serie no nos envía un mensaje, o al menos no es un mensaje lo suficientemente profundo y contundente, lo que la deja en el plano de la parodia. En donde, entendemos que quieren criticar a las autoridades, a los medios de comunicación, incluso, gracias a que diversas mujeres forman parte de esta producción, se critica también la misoginia dentro de los espacios de trabajo y en los medios de comunicación, pero todo lo que plantean queda muy por encima, dejando pasar muchísimo potencial para una serie de este nivel de producción. 

Netflix revive el caso de Paulette, con Historia de un Crimen ...

¿Y los aciertos?

Considerando el material con el que se trabajó, las actuaciones, en especial aquella de Regina Blandón, mantiene al espectador intrigado; mientras que el resto del reparto, ciertamente logra parodiar los desaciertos por parte de las autoridades de manera humorística y entretenida. 

La narrativa es muy sólida en cuanto a la sucesión de acontecimientos y se nota que se realizó una exhaustiva investigación por parte de la producción para que se pudiera dar a conocer cada detalle del caso. Para alguien que no esté familiarizado con lo que sucedió, es una buena introducción a los hechos. 

Incluso los guiños a la época son un tanto nostálgicos. Aún cuando podríamos pensar que el 2010 no fue hace tanto, realmente han pasado muchas cosas; y la dirección de arte, en especial en vestuario, hace un buen trabajo al recordarnos, por ejemplo, el styling que algunos quisiéramos dejar en el pasado. Todo esto, acompañado con el ritmo de la Pau Rubio y los Black Eyed Peas. Si que 2010 fue otra época,  ¿no?

Sin importar si existe o no suficiente “nuance” en la narrativa, lo que definitivamente es el mayor acierto que tiene “Historia de un crimen: La búsqueda” es que logró volver a captar la atención sobre un tema que habíamos guardado en el cajón, porque es incómodo, porque destapa el cinismo de nuestras autoridades, la corrupción, el clasismo y sobre todo, nuestra indiferencia. 

Definitivamente ayuda a señalar el problema, pero queda ya en el espectador si decide quedarse solo con el entretenimiento que la serie ofrece o cuestionarse por qué pasó y cómo podemos hacerle para que estos casos ya no sean reales, y podamos volver a la comedia ficticia.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: