Review #AmbulanteEnCasa: La felicidad en la que vivo.

Por: Lizette Galeana |@gaoltt

Dentro del marco del festival en línea Ambulante en casa, la sección de Pulsos reúne producciones mexicanas recientes, entre ellas se incluye La felicidad en la que vivo, documental dirigido por el ganador del Ariel, Carlos Flores, éste en su segundo cortometraje.

Ambulante en casa transmitirá el documental: “La felicidad en la ...

El filme es exactamente un retrato cercano de Samantha Flores, una mujer transgénero de 87 años de edad. Ella nos abre las puertas de su casa en medio de sus lecturas de poesía, las que nutren y embellecen la narrativa de su discurso.

Las imágenes se muestran nostálgicas por el pasado de la protagonista, del cual habla con cariño y sin rastros de amargura, pero también hay un cierto tipo de melancolía por el solitario presente en el que vive. Sin embargo sus sueños mantienen el espíritu esperanzador del filme.

Ambulante en casa - Diario de Querétaro

Samantha manifiesta su deseo por abrir un albergue para personas LGBTTTI de la tercera edad, quienes al igual que ella suelen ser invisibilizados dentro del discurso que aboga por los derechos de los adultos mayores. Si bien la película no se dedica a relatar en profundidad la realización de éste sueño, nos informa al final de su logro materializado en el refugio “Vida Alegre”.

No se puede dejar de mencionar la vibrante selección de música que va aderezando durante el metraje, Samantha baila alegre y encantadora al ritmo de canciones clásicas del mambo, mientras que se atavía de lentejuelas y brillo. Tanto su dignidad como su inmensa viveza son palpables a través de la pantalla y la convierten en un personaje con una historia más que merecedora de ser contada, que además inspira como un ejemplo de gran valor y lucha.

Ambulante en casa: cuándo y cómo ver La felicidad en la que vivo

A pesar de vivir actualmente en una época con mayor apertura y avances en la materia de diversidad, la representación a las minorías continuará siendo siempre un tema de debate, de tal forma que éste cortometraje invita a la reflexión desde un punto de vista singular y pone el foco sobre quienes históricamente han permanecido ocultos y despojados de sus derechos como seres humanos.

 

IMG_5221_2.jpg

Lizette Galeana
Graduada de Sociología de la Comunicación y Educación. Ha participado como sonidista y fotógrafa en cortometrajes y documentales. Actualmente es todóloga, escribe, dibuja en sus ratos libres y es parte de una colectiva local feminista.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: