“La partería es muy espiritual. Para ser partera tiene que nacerte del corazón. Tienes que decidir serlo. Tienes que sentirlo en la sangre”.
Por: Daniela Alcántara | @Danni_Alcantara
Así comienza a narrar su experiencia Rafaela López, una de las voces principales en Birth Wars, largometraje documental que forma parte de la 15.º edición del festival de cine documental Ambulante.
Muchas tenemos muy presente el eterno debate entre el embarazo deseado y no deseado. Algunas más nos pronunciamos cuando somos cuestionadas por la forma en la que el sistema se impone sobre nuestros cuerpos. Pero pocas (y pocos) nos hemos llegado a preguntar si ahí mismo finaliza este cuestionamiento. Si en el momento en el que se decide continuar con el embarazo concluyese también la historia de la mujer que va a dar a luz. Es como si a partir del “sí”, todo lo que va después fuese punto y aparte.

En Birth Wars, la reconocida fotoperiodista norteamericana Janet Jarman decide plantearnos una pregunta diferente, iniciar un nuevo párrafo y adentrarnos a lo que sucede después: Una vez que la mujer decide dar a luz, ¿quién debe ser el responsable de atenderla?
El documental enfatiza la labor milenaria de las parteras en comunidades vulnerables dentro de los estados de Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca; así como su lucha por obtener un reconocimiento dentro del sector salud.

Expone también las diferentes caras de la partería; desde jóvenes como Rafa López, quien realiza su trabajo a partir de un esquema profesional, hasta aquellas parteras tradicionales como Guadalupe Guzmán, quienes involucran dentro de su servicio, no solo conocimiento empírico sino también espiritual.

Además de entreabrir la puerta al otro lado del servicio sanitario, Birth Wars presenta de manera ostensible, a lo largo de su hora y 13 minutos de duración, las graves problemáticas que han aquejado a nuestro país desde su propio nacimiento. Es decir, la violencia sistémica de la mujer, el despojo de ellas sobre sus cuerpos, una profunda cultura de machismo, y por supuesto, una desorganización estructural que da como resultado un sistema de salud precario y médicos que si bien trabajan para sacar adelante a sus pacientes, muchas veces olvidan que, detrás de cada rostro que atienden, hay una persona.
A pesar de que existe un claro debate sobre el tipo de labores que las parteras deberían realizar y el valor de su conocimiento empírico, en cuanto a que todo aquello presenta preguntas incómodas tanto para los profesionales de la obstetricia como para el público en general, Birth Wars sí logra transparentar su mensaje.
La importancia de la partería no radica solamente en su capacidad para recibir recién nacidos, sino en la perspectiva clave que estas mujeres tienen sobre su trabajo y el significado que le brindan a la mujer en labor de parto. Es un entendimiento enraizado en aspectos totalmente socioculturales, pero que al fin de cuentas, crea un vínculo entre la mujer que deposita toda su confianza en la partera, y la partera que conecta con los sentimientos de dolor, violencia, presión, miedo, familiaridad, ilusión, fe y amor que puede llegar a vivir la mujer embarazada.
Birth Wars no es un documental que explore de manera técnica cada aspecto y argumento positivo y negativo entre la partería y la obstetricia, pero sí da un espacio para escuchar las voces de las mujeres que continúan realizando esta práctica ancestral, con el fin de entender cómo es que su conocimiento transgeneracional podría ser de gran ayuda para el personal médico dentro de las comunidades más marginadas de nuestro país.
Rafa, quien ahora también se dedica a capacitar a nuevas parteras, lo expone de mejor manera: “[Lo importante es] saber que es un ser humano, y que está pasado por un proceso muchísimo muy importante en su vida, y que bueno, merece respeto, merece amor, merece calidez…Yo creo que es lo que más quieren las mujeres, ser respetadas”.
Recuerda que la decimoquinta edición del festival de cine documental Ambulante es totalmente en línea gracias a su versión “Ambulante en Casa”. Birth Wars estará disponible en la plataforma a partir del día 9 de mayo a las 12:00 am.
Para acceder al contenido de la programación, solo es necesario crear una cuenta dentro de su plataforma www.ambulante.org.
Daniela Alcántara
Comunicóloga. Fiel creyente del poder de las historias. Peggy Olson versión millennial de día, guionista de noche. De vez en cuando disfruto hablar de feminismo, mindfulness, Timothée Chalamet, y por supuesto, de cine.
Deja una respuesta