Por: Amira Ortiz, Daniela Alcántara, Montserrat Oseguera, Linda Marine, Jessica Loher
Desde los clásicos, pasando por los estrenos más recientes, hasta joyas perdidas en el mar de contenido, nuestras colaboradoras enlistan series en las que las mujeres ocupan el rol protagónico. Que la cuarentena sea un buen pretexto para descubrir y redescubrir las posibilidades temáticas y narrativas que la televisión puede ofrecer en la construcción de las mujeres en pantalla. P. D. La mayoría de estas opciones están disponibles en streaming.
Unbelievable
Marie (Kaitlyn Dever) es acusada de fingir una violación. Las contradicciones en sus declaraciones, la falta de evidencia en la escena, y su historia de vida plasmada en expedientes de servicios sociales, son pretexto para que el Estado la demande. En otra línea de tiempo, tres años adelante, las detectives Duval (Merritt Wever) y Rasmussen (Toni Collette) encabezan una investigación para encontrar a un violador serial.
Basada en una historia real, escrita por Susannah Grant (guionista de Erin Brockovich) y dirigida por Lisa Cholodenko (The Kids Are All Right), la serie expone la revictimización que se crea en el sistema, mientras redefine el arquetipo del detective de televisión y le otorga a sus protagonistas la habilidad de contar sus historias desde su propia perspectiva. Nunca nos quedó más claro que es necesaria la perspectiva de género en el trabajo policial.
Disponible en Netflix.
Undone
Alma (Rosa Salazar) sufre un accidente que provoca el reencuentro con su padre muerto (Bob Odenkirk). El suceso cambia el tiempo y así la joven descubre que posee la habilidad de manipular la realidad. Alma tendrá que aprender, bajo la guía de su padre, a lidiar con sus capacidades mientras convence a su familia, novio y amigos de que lo que sucede no tiene nada que ver con la herencia de enfermedades mentales en la familia.
Esta serie animada, de los creadores de Bojack Horseman, está hecha en técnica rotoscopia, elemento que lleva sus características surrealistas a otro nivel. 800 pinturas pintadas al óleo originales son el telón de fondo de los escenarios en que Alma da sentido a su identidad, una historia de vida que incluye herencia indígena, multiculturalidad, sordera y esquizofrenia.
Disponible en Amazon Prime.
My Mad Fat Diary
Tras su salida de una clínica psiquiátrica, Rae (Sharon Rooney), de 16 años, se reintegra a la vida. La que alguna vez fue su mejor amiga la acerca a su grupo y así comienza una historia sobre amistad, enamoramientos, batallas íntimas y la búsqueda de identidad. Situada en una pequeña ciudad inglesa en los años noventa, con un soundtrack encabezado por Oasis, esta serie es uno de los retratos más honestos y brutales de la depresión adolescente, los trastornos alimenticios y el despertar sexual.
Esta tragicomedia toma inspiración de las experiencias que la escritora Rae Earl plasmó en su propio diario y así construye uno de los mejores relatos de la adolescencia millennial en la televisión. My Mad Fat Diary también da un primer vistazo a una joven Jodie Comer, mucho antes de Killing Eve.
Checa el tráiler en YouTube.
—Amira Ortiz
Fleabag
Una mujer trata de sobrellevar lo que pareciera una cotidiana vida en Londres; atendiendo su café, cuidando al cuyo de su mejor amiga, y manteniendo, a través de una que otra broma, la relación con su familia. Pero muchas veces el humor oculta nuestros dolores más profundos, y para la protagonista de esta serie, también conocida como Fleabag, su escapatoria para el pasado se torna en un ciclo donde la libertad sexual y las conversaciones incómodas con un toque de humor ácido, la escudan de aceptar su propia realidad.
Con un característico humor inglés y una honestidad profunda, Phoebe Waller-Bridge rompe la cuarta pared para mostrarnos un reflejo de nosotras mismas; porque con nuestras culpas, traumas y debilidades, cualquiera podría llegar a sentirse como una “Fleabag”.
Disponible en Amazon Prime.
Russian Doll
En su cumpleaños número 36, Nadia Vulvokov (Natasha Lyonne) parece abrir los ojos dentro de un eterno sueño mientras mira el espejo del baño del apartamento de su amiga Maxine. Con una premisa que da homenaje al clásico Groundhog Day (1993), Nadia revive y revive su cumpleaños empezando en ese mismo baño, atrapada en un bucle del que pareciera no poder escapar. Sin embargo, cual Matryoshka, comienza a desenvolver capas de su interior con el pasar de las veces, haciendo de este juego infinito, una introspectiva mirada a sí misma.
Irreverente, plagada de humor negro y de referencias a la esencia creativa de sus escritoras (Natasha Lyonne, Amy Poehler y Leslye Headland), así como a sus creencias y standpoints políticos y sociales, Russian Doll es un excelente análisis sobre los patrones humanos, sus causas y consecuencias.
Disponible en Netflix.
Euphoria
Rue Bennett (Zendaya) es una adolescente tratando de encontrarse a sí misma después de una sobredosis. Pero en su búsqueda por sobrevivir a los terrores que le infunde su propia mente, se encuentra a su alrededor a muchas chicas más que también están confundidas con su realidad y que en su camino por encontrar amor, felicidad y a sí mismas, se hallan en un vórtice de drama, drogas, y sexo.
La serie que también es una exploración a la generación z, podría parecer un “teen-drama”, pero su creador Sam Levinson se encargó de que fuese mucho más que eso. En Euphoria, la brutal sinceridad de sus personajes y sus aflicciones, son la clave de una historia que, en su epicentro, es sumamente conmovedora.
Disponible en HBO Go.
—Daniela Alcántara
I’m not okay with this
Sydney Novak (Sophia Lillis) es una adolescente común y corriente que a través de cada episodio descubre los poderes que tiene, sin apartar la vida normal que lleva con su mejor amiga Dina, su vecino Stanley Barber, su madre y su hermano. Esta mierda me supera desarrolla diversas situaciones que ponen en jaque a la protagonista, llevándola a tener aventuras y momentos inimaginables, dentro o fuera de la escuela.
Esta serie explora temas como lo complicado que puede ser la adolescencia, una mala relación familiar o la homosexualidad. La banda sonora cuenta con Echo and the Bunnymen hasta Pixies, dándole un toque especial a la trama.
Disponible en Netflix.
Las chicas del cable
Madrid, 1928. La vida de cinco mujeres se cruza al comenzar un trabajo como telefonistas en el lugar más próspero del país, la CTNE (Compañía Telefónica Nacional de España).
Las chicas del cable cuenta con un argumento desarrollado sobre la lucha de cada una por existir, sin temor a poder elegir. Reivindicando lo que es ser mujer en España de aquellos días. Los creadores de la serie comentaron en una entrevista: “Es una serie de mujeres y para mujeres”. Personalmente no concuerdo con eso, pienso que todos deberían echarle un ojo por el contexto social vivido hoy en día.
Disponible en Netflix.
Soy tu fan
Es una serie con dos temporadas que nos muestra la vida de Charly García (Ana Claudia Talancón), una mujer que está apunto de titularse, estando afectada por la relación con su pareja. Por otro lado está Nico, un hombre relajado y bonachón, quien a primera vista se enamora perdidamente de la protagonista, haciendo todo lo posible, de manera muy inocente, para poder estar con ella.
A lo largo de cada episodio esta pequeña serie nos devela cómo la vida de Charly va cambiando, aún con las mismas amistades, familia o dilemas emocionales, sin perder el tono alegre. Esta serie salió en 2010, pero sin duda, es para todos aquellos que sufren de amor en cualquier época.
Checa el tráiler en YouTube.
—Montserrat Oseguera
Gilmore Girls
En esta serie exquisitamente cargada de la comedia y el drama que pueden caracterizar a la vida, seguimos los pasos de una joven madre, Lorelai Gilmore (Lauren Graham) y su hija Rory Leigh Gilmore (Alexis Bledel) en su vida diaria. La historia se desarrolla en un pequeño pueblo llamado Stars Hollow, en el que ambas protagonistas encuentran el encanto de lo acogedor que puede resultar una vida promedio, rodeada por personas que las hagan reír, que las apoyen y que den un curioso e irreverente entretenimiento a su vida.
Como es de esperarse, la trama adquiere color con los problemas que van surgiendo en el camino de cada una, tratando temas desde relaciones amorosas, crecimiento personal, trabajo, familia, amistades, escuela, entre otros, en los que todos podemos vernos reflejados. Con una personalidad reconfortante, un soundtrack generoso y placentero que va desde Björk y Mazzy Star hasta Black Sabbath, una infinidad de atractivas referencias a la cultura pop y un guión impecable, Gilmore Girls se convierte en la serie indicada para encontrar un espacio cálido de entretenimiento, aprendizaje y apreciación de la vida misma.
Disponible en Netflix.
Jessica Jones
Si estás buscando un personaje femenino que tenga la independencia y fuerza necesaria para sobrevivir ante cualquier adversidad, Jessica Jones puede ser la persona indicada. La serie con notas de cine noir, derivada de Marvel Comics, sigue la problemática historia de una joven en Nueva York que vive de la agencia de investigación privada que dirige. Lo que capta la atención del espectador es que Jessica (Krysten Ritter) no es una persona normal, sino que cuenta con poderes como fuerza suficiente para levantar autos y cierto alcance de vuelo como para saltar desde un décimo piso. Sin embargo, no es el modelo genérico de súper heroína, sino que, dependiente del alcohol, oculta sus poderes y busca una salida a su oscuro pasado, plagado por la traumática muerte de su familia y el sombrío proceso de haber sido rehén de Kilgrave (David Tennant), otro personaje que con sus poderes la tuvo secuestrada y controló sus acciones mientras ella estaba consciente.
Este thriller psicológico representa cómo Jessica Jones, quien reinventa la imagen de “héroe” impulsada por las mujeres que la rodean, es capaz de convertir su furia en una particular forma de compasión por los demás, eventualmente haciéndose cargo de criminales y viendo por aquellos que se puedan ver vulnerables ante alguna injusticia.
Disponible en Netflix.
—Linda Marine
Self Made
Siendo una producción ambientada en el 1900, conocemos las barreras sociales con las que Madam CJ Walker (Octavia Spencer) tiene que lidiar para poder demostrarle a una sociedad racista, que quienes antes eran esclavos, ahora merecen la oportunidad de crecer profesionalmente tanto como el resto, sobre todo si son mujeres.
Definitivamente es una miniserie que como espectador te hace sentir de todo, pero sobre todas las cosas te hace reflexionar sobre que, al final del día, las personas no hacen lo que hacen para sí mismas, sino por quienes las rodean, y aun mejor por los que vienen en camino.
Disponible en Netflix.
Unorthodox
La vida de Deborah Feldman es retratada y adaptada en Unorthodox, la más reciente serie de Netflix que narra la historia de una joven miembro de la comunidad judía, cuyas normas y tradiciones nunca sintió como propias por más que así lo intentara.
Si bien el viaje que realiza Esther Shapiro (Shira Haas), a lo largo de los cuatro capítulos que conforman la serie está lleno de fortaleza y emotividad, no es lo que hace de esta miniserie una joya sino más bien la manera casi documental en que se van narrando los acontecimientos a los que la joven protagonista tiene que enfrentarse para llegar al estado mental y espiritual que siempre ha anhelado.
Disponible en Netflix.
Feel good
Es bastante inusual encontrar en Netflix o cualquier otra plataforma de streaming contenidos que tengan como protagonistas a miembros de la comunidad LGBT+ sin que caigan en estereotipos que más allá de normalizar su presencia en los medios, reafirman ideas equivocadas de dicho grupo.
Por ello la historia que la comediante Mae Martin cuenta en Feel Good es novedosa, pues va más allá de lo usual, hablándonos sobre los problemas que pueden suscitarse a partir de no comprender quiénes somos en un mundo lleno de etiquetas y roles específicos preestablecidos.
Disponible en Netflix.
—Jessica Loher
Deja una respuesta