#SocialDistancingLists: 13 Documentales dirigidos por mujeres que no te puedes perder

Por: Romina Alexandra, Jessica Loher, Lizette Galeana y Julia Iturbe

Decidir ver un documental rara vez se presenta como una opción de ligero entretenimiento; querer ver un documental viene desde un lugar personal de búsqueda de la verdad. Estos pedacitos de realidad nos conectan, nos educan, nos inspiran y crean puentes entre lo íntimo y lo social, lo creativo y lo político, y nos muestran la diversidad de este mundo a través del séptimo arte.

Para continuar con esta colección de increíbles películas que ver en estos días en casa, algunas colaboradoras de Girls at Films hemos creado esta lista de documentales dirigidos por mujeres que creemos te van a encantar; con temas que abarcan desde los más íntimos retratos de mujeres, como movimientos políticos que involucran a toda una nación.

¡No olvides platicarnos cuáles fueron tus favoritos!

 

Miss Representation (2011)

Dir. Jennifer Siebel Newsom

Aún escalofriantemente relevante, Miss Representation habla sobre el poder que tienen los medios para influenciar a las generaciones, y la forma en la que éstos han contribuido y manipulado la imagen femenina por años; sexualizando, objetivando y haciéndola incompatible con cualquier posición de liderazgo. En este documental, muchas mujeres que han desafiado estos roles, se unen para iniciar una conversación sobre sus experiencias y las posibles soluciones para promover la inclusión, diversidad y representación de mujeres líderes en el mundo.

Miss Representation es un estudio sobre el poder y el peligro de la propaganda y el documental feminista por excelencia. 

Puedes encontrar este increíble documental en:  Netflix

AAAABYHFoP6W7m-k_No6fo_6Cb65aQzOXn_f_9sJ_wWI1Zy49jJpo0H7gl3NVvWvhci2G15to6nVb7-LzrmHxH0RMufxuKRA.jpg

One Child Nation (2019)

Dir. Nanfu Wang and Jialing Zhang

En 1982, China aprobó la ley de “El Hijo Único,” en donde se estipulaba que sólo se tenía permitido tener un hijo por cada familia debido a la sobrepoblación en el país y la escasez de recursos. Utilizando propaganda y amenazas, el partido comunista buscó convencer acerca de los beneficios económicos y castigó a las familias que no seguían las políticas de planeación familiar. Nanfu (ahora viviendo en Estados Unidos), recuerda haber crecido bajo esa ley y decide regresar a su aldea para hablar con sus parientes al respecto, sin embargo las pistas la llevan a desenterrar dolorosas realidades que han afectado a múltiples generaciones. 

One Child Nation es un proyecto intimo y complejo que explora las brutales consecuencias que esta ley trajo a todo el país; desde cientos de bebes abandonados, abortos, secuestros, esterilizaciones forzadas, orfanatos corruptos, adopciones internacionales bajo engaños y la separación de muchas familias. 

One Child Nation esta disponible en: Amazon Prime Video

onechildnationfo-2cd325e6711456c6a1b41962659db161-1200x800.jpg

 

Léa y yo (2019)

Dir. Camille Schooshani

Enternecedor, impactante y aventurero documental que sigue el viaje que hacen Camille Schooshani, la directora, y su mejor amiga Léa, hacia la medicina alternativa de distintas partes de Sudamérica en búsqueda de una cura para la fibrosis quística de Léa.

La aventura nos lleva a través de distintos países y culturas, adentrándonos desde la perspectiva de las dos amigas, que llevan al espectador a descubrir los métodos sanadores que encuentran desde la inocencia y la esperanza. La relación fraternal entre los dos personajes principales es sumamente conmovedora. Un documental para recordar lo importantes que son las amistades.

Disponible en: Netflix

Lea-and-Camille-2.jpg

 

Paris is burning (1991)

Dir. Jennie Livingston

Este documental nos ofrece una mirada íntima y estremecedora hacia la cultura del Ball en los ochentas, en la que pasarelas eran organizadas como espectáculo entre diversas minorías como la comunidad LGBTQ+ y afro-americana en el Nueva York de la década, a través de términos originados por la misma cultura y que ofrecieron una identidad a grupos que posteriormente tendrían gran fuerza en la cultura pop.

Paris is burning nos presenta a personajes impactantes, que revelan la condición social de las minorías en la época y las aspiraciones personales de cada uno de ellos.

 Disponible en: Netflix

janus-films.jpg

 

Shirkers: la película perdida (2018)

Dir. Sandi Tan

Shirkers es el título de la película que Sandi Tan y sus tres amigos filmaron en el verano del año 1992 en Singapur. Este documental, relata el proceso personal y creativo que atraviesa Sandi hasta llegar a la filmación de la película, así como el casi-trágico destino de los rollos de film que cambió el rumbo de la carrera de la directora.

Veinte años después del rodaje, Sandi Tan se aventura a inspeccionar a su yo-misma  del pasado, exponiendo al observador al cuestionamiento propio y al suspenso, a través de un documental visualmente electrizante, intrigante y divertido, que se siente como una postal enviada por un viejo amigo.

Disponible en: Netflix

Enfermeraconperrogigante_forCrop.jpg

 

Life Over Takes Me (2019)

Dir. Kristine Samuelson y John Haptas

En La vida me supera se reafirma una vez más el poder y gran alcance del cerebro para cuidar del principal medio de transporte que tiene el humano,  su cuerpo. Pero también invita a la audiencia a cuestionarse sobre otros temas como la capacidad del ser humano para comunicarse a través de la energía y vibraciones que sin darnos cuenta emanan de nuestros cuerpos en situaciones tensas.

Lo cual, en momentos tan complicados como los que vive la sociedad mundial en la actualidad puede ser de gran ayuda. Pues al final del día, ese flujo de energía humana podría ser una de las herramientas que nos ayuden a salvarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.

Disponible en: Netflix

life_overtakes_me.jpg

 

What Happened Miss Simone? (2015)

Dir. Liz Garbus

Si bien la política no es algo que comúnmente se relacione con las mujeres,  la cantante de soul Nina Simone fue una de las pocas artistas femeninas que con su poderosa voz fungió como medio de comunicación para  aquellos que las autoridades gubernamentales intentaban censurar durante los años sesenta.

En este documental se da a conocer el lado más personal de la intérprete y de cómo su búsqueda infinita por la libertad propia y la de la comunidad afroamericana, la llevó al límite sin tener los resultados que ella siempre espero.

Disponible en: Netflix

simone-1.jpg

 

Plaza de la Soledad (2016)

Dir. Maya Goded                                                                   

En este documental nos encontramos con un grupo de mujeres dedicadas al sexo servicio que se muestran al público no como las seductoras del día y la noche, sino más bien como seres creyentes, vulnerables y humanos con anhelos de un mejor futuro.

Aquí se exploran temas como la belleza, la sexualidad y sobre todo las relaciones sociales, románticas y familiares que estas mujeres de la vida galante llegan a tener a lo largo de su vida y que por supuesto las han formado para convertirse en las hijas, madres y abuelas que son hoy en día.

Disponible en: YouTube o FilminLatino

1459499184_136215_1459499868_noticia_fotograma.jpg

La Revolución de los Alcatraces (2012)

Dir. Luciana Kaplan

A veces no necesitamos más que levantar la mirada un poco para darnos cuenta que la historia realmente sucede enfrente de nuestros ojos. Eufrosina Cruz Mendoza, mujer indígena zapoteca, emprende en éste documental una cruzada por la igualdad de género contra el gobierno local de su comunidad en Oaxaca. Es un retrato íntimo y personal que permite observar de primera mano la lucha, a la vez que nos sumerge en la vida cotidiana de una mujer que comienza primeramente reclamando su derecho a poder ejercer un cargo público, y volviéndose en el camino ella misma un referente que inspira y aboga por los derechos de las demás mujeres, no solo de su municipio, sino de su estado.

Disponible en: FilminLatino

still_0_3_790x398 (1).jpg

 

Tempestad (2016)

Dir. Tatiana Huezo

Después de su ópera prima sobre la guerra civil en El Salvador, Tatiana volcó su lente hacia México para retratar dos duras realidades que se entretejen con el clima actual del país. Al estilo de un road trip, Tempestad cuenta la historia de dos mujeres, Miriam y Adela, la primera cuya libertad le fue robada y su relato funciona como testimonio del sistema penitenciario y las graves injusticias que se suelen cometer en su ejercicio; mientras que la segunda es la otra cara de la moneda, una madre atravesada por el dolor y la desaparición de su hija. Ambas se muestran como fuertes ejemplos de resiliencia a pesar de la violencia marcada en sus propios cuerpos.

Disponible en: FilminLatino.

still_1_3_790x398.jpg

 

Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro (2005)

Dir. Alejandra Islas Caro

El vivir en una época con mayor apertura a la diversidad sexual convierte historias como ésta en un must watch. En la región del Istmo de Tehuantepec, el poblado de Juchitán suele ser llamado “el paraíso gay de México”, esto gracias a que es una de las zonas en las que no solo se aceptan, sino que se celebran los individuos de un tercer género: los Muxes. Por medio de múltiples entrevistas se va desentrañando poco a poco la complejidad de lo que implica nacer siendo Muxe, su rol en la sociedad y su origen, pero también las dificultades que aún deben afrontar dentro de su propia región mientras preservan su propia identidad y la defienden. Los testimonios son tan cercanos que es imposible no sentir empatía por sus personajes y sus relatos, acompañados de los coloridos escenarios en los que se desenvuelven.

Disponible en: FilminLatino

still_4_3_790x398.png

 

Artemio ( 2017)

Dir. Sandra Luz López Barroso

Este mediometraje sigue la historia del pequeño Artemio, un niño afrodescendiente que debe migrar con su familia de Estados Unidos, su lugar de nacimiento, a la costa de México. Aunque sus raíces sean claramente mexicanas, no puede evitar sentirse extraño y fuera de lugar en su nuevo hogar, su proceso de adaptación es más largo y complicado de lo esperado, pero él no será el único en tener dificultades para rehacer su vida normal. La migración es un tema que suele tratarse a través diferentes ángulos pero muy pocos desde la perspectiva infantil, por lo que su mirada ofrece una clase de curiosidad, inocencia e incluso enfado que no suele ser reflejada en otros filmes y que vale la pena reconocer.

Disponible en: FilminLatino.

Artemio-2-1170x470.jpg

 

Etiqueta No Rigurosa (2016)

Dir. Cristina Herrera Bórquez 

Víctor y Fernando son una pareja de estilistas de la ciudad de Mexicali que después de tanto tiempo preparando novias para sus bodas, deciden que es hora de dar ellos mismos el siguiente gran paso: contraer matrimonio. Sin embargo existe un gran inconveniente, su unión no es legal por ser dos hombres. En su ópera prima, Cristina los acompaña por más de dos años en esta batalla para lograr el matrimonio homosexual en el estado de Baja California, enfrentándose no sólo contra un complicado sistema legal, sino también contra una sociedad prejuiciosa y conservadora, pero inspirando a su vez a otras parejas LGBT en su lucha para reconocer su amor, sus derechos y generando todo un movimiento a su alrededor.

Disponible en: Amazon Prime.

Etiqueta-no-rigurosa-Imagen.jpg

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: