Review: LoveTrue

Por: Alejandra Piña |@aletspi

Love is… Todo inicia con una trillada, compleja y metafórica cuestión personal. Las luces se apagan hasta la frialdad, pero quedan colores que cobran vida en forma de llamas que no se apagan.

¿Qué es entonces? Quizá tiene que ver con el tiempo, con el alter ego o con la ilusión, “una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad (…)”. Al menos así lo diría Virgina Woolf con su razón por delante. 

lovetrue-1000x563.jpg

Años atrás, Alma Har’el atravesaba una separación representativa y culminante. Hizo lo que que debía: documentar cada trozo de amor basándose en tres historias mediante la ficción, la reconstrucción, la sanación y la interconexión personal. El resultado fulmina no en la vagueza, sino en la interpretación individual.

La cineasta, a lo largo de cuatro años, viajó a tres diferentes lugares de Estados Unidos para encontrarse con sus protagonistas y ahondar en la raíz de su pesadumbre: la infancia, el abandono, el acoso, los sueños truncados, el dolor, la confusión y todavía más. Busca hilar cada nicho emocional hasta llevarlos a su estado actual con el amor propio, el amor compartido con una pareja o el amor que implica una familia.

Cada historia real la somete a la ficción y a la reedificación de cada recuerdo. En momentos, pareciera una especie de sueño o ilustración surrealista, es el hincapié perfecto para impulsar cada memoria y llevarla hasta el punto del declive humano, de las dudas y los atropellamientos.

maxresdefault.jpg

Es así como Alma empatiza con Blake, Coconut y Victory, quienes hacen un recorrido frente a la lente de una cámara desde su pasado, hasta el presente y su entonces futuro. Emergen lo oculto, lo jamás previsto, la impotencia y el desasosiego.

Para Har’el esto parece representar un acompañamiento de duelos, de entendimiento con el otro como ejercicio de introspección, así como de catarsis encontradas entre la confusión y el dolor que conlleva la necesidad de amor. 

LoveTrue se convierte en un ensayo sobre ese sentimiento natural, su deformación y transformación como figura reveladora; más allá de ello, es también un práctica holística de la condición en la que todes hemos estado sometides más de una vez.

unnamed.jpg

Finalmente, el documental nos lleva a preguntarnos: “¿Hay factores invisibles en las relaciones, fantasmas del pasado de nosotros mismos… tal vez?”

Sin más preámbulos, pueden encontrar LoveTrue en Netflix para hacerse de sus propias respuestas.

WhatsApp Image 2019-09-17 at 11.59.55

Alejandra Piña:
Periodista y Publicista. Ha escrito sobre cultura, arte y música para diversas plataformas digitales independientes; fotógrafa de todo lo que ve.
Actualmente es Content y Project Manager en un agencia digital.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: