Por: Marcela Vargas Reynoso |@Marce_Vargas88
Historias sobre mujeres complejas para levantarnos el ánimo si debemos quedarnos en casa.
Debido a la pandemia de COVID19, millones de personas en decenas de países nos encontramos en la misma necesidad de reducir lo más posible el contacto social. Desde la crisis de la influenza AH1N1 en 2009, la población mexicana no se había enfrentado a una solicitud directa de aislamiento en casa por parte de las autoridades locales y federales.
Para hacer más llevadero el proceso, en Girls at Films seleccionamos una decena de largometrajes de ficción para recordarnos que a pesar de las circunstancias, podemos ser las protagonistas (complejas, multidimensionales y con poder de decisión) de nuestras propias historias. Todas las películas están disponibles en línea.
Frances Ha (Noah Baumbach, 2012)
Greta Gerwig coescribe y protagoniza esta película sobre Frances Halladay, una mujer que a sus 27 años se encuentra en un punto de inflexión personal y profesional. Como gran parte de los jóvenes adultos de su generación, esta aspirante a bailarina vive en la precariedad laboral y habitacional: no puede pagar un apartamento sola y no ha logrado establecerse en un trabajo de largo plazo con prestaciones suficientes. Eso no le hace perder su sentido del humor, su buen ánimo ni un rayo de esperanza que la mantiene motivada ante la adversidad. Puntos extra porque la relación más importante para la historia de Frances es con su mejor amiga, Sophie.
On the Basis of Sex (Mimi Leder, 2018)
La actriz británica Felicity Jones tiende a elegir proyectos sobre mujeres interesantes, perseverantes y que influyen de manera positiva en su entorno. Una de esas cintas es On the Basis of Sex, película biográfica sobre Ruth Bader Ginsburg, Juez de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos. Bader Ginsburg es una abogada que rompió convenciones y expectativas machistas desde sus estudios de leyes en las universidades de Harvard y Columbia, en la década de los sesenta. Al día de hoy es reconocida como una de las abogadas más prominentes de su país, una luchadora por los derechos de las mujeres y durante años fue la única juez mujer en la Suprema Corte.
Estafadoras de Wall Street (Lorene Scafaria, 2019)
Primero que nada: J.Lo se merecía al menos una nominación al Oscar por su actuación en esta película. Segundo: No necesitas tener mujeres protagónicas buenas, mansas y luchadoras sociales para que una película tenga un trasfondo feminista. Lorene Scafaria escribe y dirige a un elenco fantástico (López, Constance Wu, Julia Stiles, Keke Palmer, et al) en una historia sobre los riesgos que una mujer está dispuesta a tomar cuando su ambición supera a sus necesidades básicas. Estafadoras de Wall Street retoma el caso real de un grupo de trabajadoras de desnudistas que aprovechan su acceso a clientes poderosos y millonarios ebrios de alcohol y líbido para robarles, llenar sus propios bolsillos y salvar su pellejo durante una crisis económica. A veces las protagonistas inteligentes y complejas también son las “malas” de la película.
Los adioses (Natalia Beristáin, 2017)
Karina Gidi y Tessa Ía comparten el rol protagónico de la escritora mexicana Rosario Castellanos. Gracias a la narración en dos tiempos de Los adioses, Natalia Beristáin nos lleva a través de momentos clave en el desarrollo literario de una de las autoras más conocidas y respetadas del canon nacional. La película muestra las contradicciones entre la vena feminista de Castellanos y su matrimonio, tóxico y violento. A pesar de sus circunstancias personales, la escritora florece como la talentosa artista que es. Puntos extra: hay muchísimo talento femenino en todas las áreas de producción de esta cinta.
Cría puercos (Ehécatl García, 2019)
Hay tanto que puede decirse desde la mirada de las mujeres de la tercera edad y que el cine dejó en el olvido durante muchos años. En Cría puercos, Concepción Márquez es Esmeralda, una mujer que por diversos motivos ha perdido a su familia nuclear y, acostumbrada por su rol social a vivir para servir, siente que ya no le quedan motivos para seguir adelante. Esto hasta que llega a su vida La Cuina, una cerdita que se convierte en el centro de su mundo. La espera, la soledad y hasta la relación de Esmeralda con la comida (el cocinarla y el comerla) son algunos de los ejes temáticos en esta cinta, de una sencillez aparente pero que en realidad guarda una complejidad nutritiva para la cinematografía mexicana.
Virus tropical (Santiago Caicedo, 2018)
¿Quién dijo que las cintas animadas eran solo infantiles? Esta película colombiana cuenta la juventud de Paola, una chica de clase media que crece entre Ecuador y Colombia en los años ochenta. Basado en la novela gráfica de la historietista PowerPaola, este largometraje muestra la vida cotidiana de varias generaciones de mujeres viviendo juntas entre la camaradería, la inocencia y la falta de recursos económicos. PowerPaola es una voz fuerte de la historieta latinoamericana y a través de esta historia autobiográfica le cuenta al mundo que las niñas pueden ser feministas sin saberlo, que la autenticidad siempre sabe mejor que seguir a la manada y que la sororidad no depende de lazos de sangre.
El jardín secreto (Agnieszka Holland, 1993)
Los clásicos siguen dándonos mucha vida aún después de un siglo de publicada su historia original. Esta adaptación de la novela de Frances Hodgson Burnett El jardín secreto (1911) es una de las películas más dulces de los noventa. La cineasta polaca Adnieszka Holland y la guionista Caroline Thompson recrean la campiña inglesa de principios del siglo XX para contar la historia de Mary Lennox, una huérfana de 10 años que tiene todas las razones emocionales para estar enojada con el mundo. Sin embargo, su mudanza a un castillo aislado, su encuentro con un primo de salud muy frágil y su amistad con la servidumbre de su nuevo hogar la ayudan a replantear su privilegio y recuperar la voluntad de vivir.
Midsommar (Ari Aster, 2019)
El terror psicológico tal vez no sea la mejor elección para ver en casa durante una temporada difícil, sin embargo está la posibilidad de mirar Midsommar, de Ari Aster, desde la perspectiva de género y de las relaciones sociales que plantea. Además, es protagonizada por Florence Pugh, cuyas elecciones de proyectos cada vez son más interesantes. Dani (Pugh) vive un cuadro de estrés postraumático tras el suicidio de su hermana y la muerte de sus padres. Esto complica su relación de por sí tensa con su novio antropólogo, a quien acompaña el verano siguiente a Suecia a una celebración tradicional del solsticio de verano. Ahí, las ramificaciones de su relación tóxica se entretejen con los rituales locales y convierten a Midsommar en el análisis de la psique de una mujer que necesita encontrar en sí misma la fuerza para reconstruirse después de la tragedia.
La librería (Isabel Coixet, 2017)
¿Emily Mortimer y Patricia Clarkson frente a frente, en una rivalidad mercantil de mediados del siglo XX? Sí, por favor. La cineasta catalana Isabel Coixet escribe y dirige un relato ameno sobre los esfuerzos de Florence Green (Mortimer) para sostener una librería tan independiente y moderna como ella misma, en un pueblito conservador en la costa británica. Su rival, la señora Gamart (Clarkson), es la mujer con más poder económico de la zona y tiene otros planes para el edificio en el que Florence ha abierto su librería. Si te gustó Chocolat (2000), esta película es para ti.
Jane Eyre (Cary Fukunaga, 2011)
Mia Wasikowska lidera el elenco de esta adaptación del clásico del romance gótico escrito en 1847 por Charlotte Brontë. La adaptación es de la dramaturga británica Moria Buffini. Wasikowska brilla como la sencilla y humilde Jane, no siempre consciente de su fuego interior y de la fortaleza de carácter que le da el apegarse con fervor a sus principios. Eyre es uno de los personajes más destacados de la literatura inglesa del siglo XIX y una influencia importante en la ficción feminista posterior. Su valentía, ética y determinación rompían con las formas de su época.
Esperamos que estas mujeres extraordinarias salten de la ficción para regalarles algo de entretenimiento e introspección en tiempos complicados.
Recuerden: higiene ante todo, eviten salir a menos que sea indispensable y si pueden ayudar a alguien que lo necesite, háganlo sin ponerse en riesgo. Ustedes, nuestra audiencia, están siempre en nuestros pensamientos.
Deja una respuesta