Por: Alejandra Piña |@aletspi
Hace unos meses vimos a Cindy la Regia inundar las salas de cine del país. El personaje de Ricardo Cucamonga vino en forma de feminidad fuerte y valiosa, dejó de lado los prejuicios sociales y los estereotipos; sin más, el guion y dirección de la película lograron darle un giro de 360 grados en una industria donde la comedia romántica ha llegado a ser poco plausible.
Sin embargo, la historia se entreteje entre hilos de mujeres talentosas que hicieron posible que su éxito fuese vislumbrante. Por ello, platicamos con Priscila Doncel Albores, Post Productora del filme y quien, junto a Cyn Navarro, aportó su perspicacia cinematográfica para impulsar el resultado que hoy conocemos.
Asimismo, nos contó cómo ha sido su viaje en una industria donde la lucha por la paridad de género sigue más vigente que nunca, y sobre la importancia de que más y más mujeres se sumen a crear contenidos cinematográficos para cimbrar su voz.
GAF: ¿Cómo llega a tu vida la decisión de dedicarte al Cine?
Priscila: Cuando iba en secundaria fui al cine a ver The Royal Tenenbaums y quedé absolutamente impactada. No conocía nada de tecnicismos, narrativas o mucho menos de cineastas; lo único que sabía era que ahí, sentada en una butaca vieja e incómoda, el corazón y las entrañas me habían dado vueltas. Quería aprender a hacer eso que se había reproducido en la pantalla. Cuando le dije a mi mamá que quería estudiar Cine, pegó el grito en el cielo y hoy a la distancia lo entiendo.
En 2006 (el año en el que entre a la Universidad) no se producían tantas películas como ahora y en una familia que poco tiene que ver con el cine, tanto en oficio como en pasión, era difícil creer que lograría encontrar trabajo y subsistir como un adulto responsable dedicandome a hacer películas.
Estudié Periodismo y durante 6 años trabajé en varios medios de comunicación, sobre todo en televisión, lo que me dio mucha de la disciplina que hoy aplico en todos los proyectos en los que participo. Finalmente, Diablo Guardián fue la serie que me abrió la puerta a la industria, fue mi gran escuela de cine técnica, laboral y humanamente.
GAF: ¿Por qué decides inclinarte a la Post Producción?
Priscila: Cuando llegué a los semestres de especialidad en la Universidad, elegí medios audiovisuales y desde el inicio estuve interesada en editar, me parecía fenomenal aprender de un proceso en el que recae el ensamble de todo lo que se gesta en guion y en set. Después fui realizadora de TV muchos años, que es un puesto de todología donde pude involucrarme en otras áreas de la Post Producción: sonido, color, vfx, etc.
En Diablo Guardián empecé como coordinadora de Post gracias a la oportunidad que me dieron Pepe Nacif y Gonzo (Productor y Supervisor Musical). Ahí aprendí demasiado, porque no es lo mismo hacer programas de TV que series o películas; después de varios proyectos formalmente me convertí en Post Productora.
GAF: Muchas de las personas que estamos frente a la pantalla y desconocemos todo el universo que existe detrás del cine, no tenemos a la vista toda la labor que implica la Post Producción. ¿A qué niveles crees que deberíamos de extender nuestros panoramas del cine para hacerlo más visible?
Priscila: La Post Producción es todo, es como la magia, no la ves pero está presente todo el tiempo. Para mí es el hilo invisible que teje todas las piezas, al final ves la prenda completa aunque el hilo se pierda entre costuras y pliegues.
Como espectadores, la manera en la que podemos volvernos más conscientes de la Post es abriendo los sentidos: ¿cómo se escucha lo que estamos viendo?, ¿cómo se ve lo que estamos escuchando? Como parte de la industria, es primordial entender que no por ser “Post” entramos después de filmar; entre más involucrado tengas al equipo de Post Producción en proceso de pre producción y rodaje, menos complicaciones tendrás al momento de ejecutar lo que buscas para tu peli o serie en la versión final.
GAF: Hablando específicamente de Cindy la Regia, ¿qué reto significó para ti?
Priscila: Diría que el reto más grande de Cindy la Regia fue lograr que visual y auditivamente la película fuera fiel a la genialidad del personaje creado por Ricardo Cucamonga, adaptado a un guión tan entretenido y fresco como el que escribió María Hinojos. Muchas veces el salto del papel a la pantalla deja varios elementos en el camino y creo que la dupla que hicimos Cyn Navarro y yo en Post Producción se enfocó en en mantener esos detalles, apoyando el trabajo que realizaron en set ambos directores.
GAF: Hay muchas opiniones divididas por la película: están quienes le aplaudimos por romper con la fórmula de la comedia mexicana, esa que sigue acaparando prejuicios sociales; y están quienes, sin aún verla, emiten juicios para desprestigiar no solo un género de cine, sino el cine mexicano en sí. ¿Cuál es tu punto de vista al respecto?
Priscila: “I’ve have a lots of troubles, so I write jolly tales”, esta frase de Louisa May Alcott, autora de Little Women; sería el núcleo de mi respuesta. Como bien dices, hay personas que sin ver la película ya han emitido opiniones contra ella, y es entendible; la verdad es que el cine mexicano ha tenido fallas en su contenido y naturalmente ha creado desconfianza y prejuicio en el espectador. Lo cierto es que cada vez se produce más contenido con valor y entretenimiento, que de ninguna manera está peleado uno con otro. ¿Por qué sólo las historias dramáticas tendrían valor? Reír es parte fundamental de nuestra vida cotidiana y el cine es un medio para lograrlo.
Por otro lado, como sociedad, los mexicanos debemos de dejar de hacer esto, debemos replantearnos cómo invalidamos al otro y cómo es más fácil encontrar el reconocimiento afuera más que adentro. Esto sucede en todas las industrias, esferas y niveles, desde nuestro compañero de a lado hasta el Chicharito; criticar sin proponer invalida cualquier punto de vista.
GAF: ¿Podrías platicarnos cómo fue el proceso creativo de la película y cómo es que decide el equipo dar un salto a una comedia que deja de lado los estereotipos y, sobre todo, que cuida el papel de la mujer en todo momento?
Priscila: Cindy la Regia es un proyecto liderado por mujeres brillantes: Ruth Cherem (Productora), María Hinojos (Escritora), Martha Sosa (Productora) y Catalina Aguilar (Directora). El resultado no podía ser otro, todas son mujeres que han abierto brecha en la industria del cine mexicano. Siendo ellas las encargadas de adaptar el ya maravilloso personaje de Ricardo a un contexto actual y divertido, el resultado es esta Cindy que, en una combinación de inocencia y empoderamiento, logra retratar a más de unx, invitándonos a encontrar nuestro camino en la vida, sin esa mochila pesada que vamos llenando de prejuicios, miedos, estereotipos e inseguridades que no hacen más que boicotearnos y amargarnos.
GAF: ¿Qué significa ser mujer en la industria del cine?
Priscila: Lo mismo que ser mujer en cualquier ámbito social o laboral. Implica retos, pero también responsabilidad. Promover el pago de sueldos y condiciones laborales justas, apoyarnos entre nosotras, no juzgarnos, alzar la voz, no ser parte del patriarcado que encabezan no solo hombres, sino también mujeres; y crear contenido que apele a la concientización, a la no cosificación.
Significa ser sororidad dentro y fuera del industria. Significa ser parte activa y fundamental de una comunidad que no sólo entretiene sino que inspira a través de las historias que en ella se cuentan, y son esas historias las que hacen posible un mundo diferente. Significa imaginar para transformar.
GAF: Como ya lo mencionaste antes, hay demasiadas mujeres detrás de este trabajo cinematográfico, algo que quizá años atrás había sido menos posible. ¿Qué impacto tiene esto en tu vida personal y profesional?
Priscila: Hay muchas mujeres, cada vez más; eso es inspirador y gratificante tanto laboral como personalmente; pero creo que más allá del número de mujeres que participan o aparecen en un roller, lo importante es que cada uno de esos nombres represente a una mujer que trabaja en condiciones libres, sin ser acosada, juzgada, minimizada, que cuenta con un salario justo y equitativo, que su opinión haya sido escuchada en los procesos en los que estuvo involucrada… en resumen una mujer que se sienta plena y feliz trabajando en esta industria. De otra manera, no importa cuántos nombres de mujeres aparezcan, si las condiciones continúan perpetrando a nuestro género, todo lo demás es una falacia.
GAF: ¿Qué les dirías a las mujeres que desean acercarse más al cine?
Priscila: Que no lo duden. Que para mí, contar historias que van a la pantalla, es el trabajo más bello del mundo y hacen falta mujeres que creen nuevas temáticas, nuevas formas de contar las cosas, que sean la energía de materialización que necesitamos para seguir inspirando al mundo a soñar un lugar mejor.
Alejandra Piña:
Periodista y Publicista. Ha escrito sobre cultura, arte y música para diversas plataformas digitales independientes; fotógrafa de todo lo que ve.
Actualmente es Content y Project Manager en un agencia digital.
Deja una respuesta