Review: McQueen y la muerte del concepto

Por: Gemma Leyva Machiche | @GemmaLeyva

A partir de la obra Fuente de Marcel Duchamp, comenzó la controversia sobre el arte conceptual. Para Duchamp, hacer arte no consistía en la aplicación de la técnica, ni la búsqueda de la belleza, sino que la idea prevaleciera sobre lo material. Conceptualizar requiere de la comprensión del entorno, el desarrollo de ideas y la condensación de las mismas para generar diálogo. Hacer colectivo lo individual. En McQueen (Bonhôte, Ettedgui, 2018) se habla de un joven Lee Alexander con educación limitada, que, al entrar en contacto con nuevos conocimientos, pudo reinterpretar las cosas a su manera, de una forma no convencional. Agregando a su diseño cine, literatura, arquitectura, danza y escultura. Aún bajo esta premisa, la moda no es considerada un arte. 

mcqueen (1).jpg

Me atrevo a decir, que la conceptualización murió con McQueen. Tal vez y sólo existió con él. Llevando temas como la violación, la esclavitud, la locura, la vigilancia, la violencia y la tecnología a las pasarelas e incomodando al público. En los últimos años, las grandes casas de moda han intentado hacer de movimientos como los feminismos su concepto. Y fallan al momento de volverlos mercadotecnia. En 2016, Maria Grazia Chiuri fue nombrada directora creativa de Dior. En su primera colección, incluyó una playera impresa con el título del ensayo de Chimamanda Ngozi Adichie, Todas deberíamos ser feministas (2014). En 2018 continuó su campaña, ahora con el título del ensayo de Linda Nochlin, ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres? (1971). En 2019 lo hizo con la antología de la poeta Robin Morgan, La hermandad es poderosa (1970), La hermandad es mundial (1984) y La hermandad es para siempre (2003). Y finalmente, en 2020, su colección ¿Y si las mujeres gobernaran el mundo?, en colaboración con Judy Chicago.

download (1).jpeg

En palabras de Chimamanda: una playera no va a cambiar el mundo, pero el cambio sucede cuando propagamos ideas. Pero ¿dónde están las ideas feministas en las pasarelas de Dior? Más allá del mensaje impreso, en sus pasarelas se sigue aspirando al mismo canon de belleza, la misma complexión de los cuerpos, la falta de representación, los altos costos de la moda, el privilegio. Y ese es el gran problema con Chiuri, que utiliza el movimiento para lucrar: propagar los feminismos no debería costar 860 dólares. Una situación similar sucedió con la propuesta de Karl Lagerfeld para su colección otoño-invierno 2015, en la cual, simulando una avenida parisina, las modelos se manifestaron con pancartas que contenían mensajes como: feminismo no masoquismo, los derechos de las mujeres están más que bien, sé diferente, las mujeres primero, entre otras. Una colección y un concepto muy aplaudido en el mundo de la moda, que deja entrever que las manifestaciones feministas son celebradas siempre y cuando estén representadas por supermodelos como Cara Delevingne, Gisele Bündchen, Kendall Jenner y Georgia May Jagger.

5e4163e803a97_1581343765_5e4163e803a2b.jpg

Bonhôte y Ettedgui se encargan de montar la última pasarela de McQueen. Con un arco narrativo divido en seis cintas que cuentan el ascenso y descenso de un diletante costurero del East End de Londres que comienza escondiendo su cara por temor a ser reconocido y perder el subsidio de desempleo con el cual compraba las telas para confeccionar sus primeras colecciones y cuya fama lo termina consumiendo, llevándolo al suicidio en 2010. Mediante entrevistas con su familia, amistades y colaboradores vemos los dos lados de la moneda, tanto aquellas veces en las que su genio les iluminó, como aquellas en las que les decepcionó. Haciendo notar la metamorfosis del diseñador. La historia es soportada por los créditos iniciales, intermedios y finales, que son una belleza enigmática, siendo la famosa calavera de la marca la protagonista. Una mezcla entre lo macabro y lo eterno, lo repulsivo y lo seductor. Si a esto le sumamos la música de Michael Nyman, una reverberación del trabajo de McQueen, el resultado es un potente documental sobre el proceso creativo de uno de los más grandes diseñadores de nuestros tiempos. 

mcqueen.jpg

Hacia el final, el documental muestra el ritmo acelerado con el que la moda avanza. La presión con la que tiene que lidiar al lanzar colecciones para Givenchy, Gucci y su propia marca. Renovarse o morir. Lamentablemente, para una mente tan atormentada, la muerte fue la forma de seguir presente en un mundo desechable. McQueen (2018) nos hace reflexionar sobre los peligros de la moda: así como la consumimos, así nos consume. Y sirve también como recuerdo de una mente brillante, habitada por demonios, exorcizada por el arte. En tiempos de la moda rápida ¿qué estaría haciendo Alexander McQueen?

 

FOTO.jpg

Gemma Leyva
Arquitecta apasionada. Amante de la estética y la escritura. Curiosa por las diversas formas de expresión artística. Escribo de cine hace poco y espero que dure mucho.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: