Por: Berenice Viveros | @BereeViveros
En Girls at Films nos gusta conocer a cineastas mexicanas, su punto de vista y sus consejos para hacer cine. Karla Badillo, directora mexicana de Sin Regresos (2019), contesta unas preguntas para Girls at Films con Berenice Viveros y nos cuenta sobre su proceso creativo durante la producción de Sin Regresos.
— Thelma Ruiz
GAF: ¿En qué momento supiste que querías dedicarte al cine?
Karla Badillo: No recuerdo algo que haya detonado la decisión tal cual pero cuando vi Un rincón cerca del cielo donde sale Pedro Infante, me dio mucha tristeza todo lo que pasa y me llamaba la atención cómo me podía causar ese sentimiento.
GAF: Al ser de San Luis Potosí, ¿Qué le aconsejas a las cineastas o mujeres que quieren dedicarse al cine y viven en provincia?
KB: Mirar bien y mirar alrededor. Hay mucho que contar de los lugares de donde uno es, a dónde uno pertenece.
GAF: ¿Además de Sin regresos tienes planeado filmar otro cortometraje en San Luis Potosí?
KB: Estamos planeando filmar una película, la primera que dirijo, titulada OCA, en el altiplano de San Luis Potosí.
GAF: Durante tu carrera has trabajado en el departamento de producción y dirección ¿Cómo influye tu conocimiento de producción al estar desarrollando tus proyectos?
KB: Son un complemento inseparable. Yo quería saber producción para dirigir. Creo que cuando diriges sueñas y cuando produces sabes como llegar a lo que soñaste. Me gusta saber como lograrlo y como lograrlo para otros directores también. Aprendo mucho de ello.
GAF: Sin regresos es tu segundo cortometraje como directora y guionista ¿Cómo decidiste que tu protagonista fuera una religiosa? ¿Por qué decidiste escribir una historia ambientada en un convento?
KB: Siento que soy una persona de profunda fe y constantemente me cuestiono sobre eso. He tenido una intensa formación religiosa la cual aprecio y reniego. En un punto de mi vida quise ser monja y afortunadamente no sucedió, pero si hubiera sucedido hubiera huido de esa vida, no hay mucho lugar ni un futuro prometedor para las mujeres dentro de la iglesia.
Lo del convento es porque me gusta que en los lugares donde podría no pasar nada, pasan muchas cosas. No creo que los conventos estén exentos de riñas y traiciones, es muy interesante el tipo de drama que puede haber ahí.
GAF: En tu proceso creativo al momento de escribir un guion ¿Cómo inicias una historia?
KB: Casi siempre es algo que sueño, y tengo muchas pesadillas.
GAF: De directoras, fotógrafas, guionistas, etc. ¿Quiénes son las referencias directas que inspiran tus historias?
KB: Lucrecia Martel, porque cuenta cosas de donde ella es y que nadie ajeno podría contar. Claire Denis, porque su cine es crudo pero bello. Sofía Coppola porque usa muchos acentos en el vestuario y en eso me identifico.
GAF: Al suceder la historia en una convento y una capilla, existe toda una propuesta de iluminación muy interesante ¿Cómo fue el proceso de la concepción visual con tu fotógrafa Diana Garay?
KB: Recuerdo platicar un día con ella y decirle: Me gustaría que en toda la historia parezca que está a punto de llover. Fue un proceso corto de ver algunas referencias, Sorrentino, muchos fashion films muchos hechos por directoras, uno de Miu Miu que hizo Lucrecia Martel y otros de Baz Lurhman.
GAF: Un gran porcentaje de tu crew está compuesto por mujeres ¿Fue tu decisión desde el inicio?
KB: María José Córdova, productora del cortometraje insistía en tener a las personas adecuadas en el proyecto, no a las disponibles, si no a las adecuadas, casualmente la mayoría resultaron mujeres, creo que en algo nos identificamos, pero también los hombres, también están los hombres adecuados. Agradezco mucho esa decisión a la fecha.
GAF: En Sin regresos, la química entre Tessa Ía y Sofia Espinosa es evidente durante el desarrollo de la relación de estas dos novicias ¿Cómo supiste que ellas eran las indicadas para el papel de Emilia y Karina?
KB: Tessa fue idea de la productora porque habían hecho una película reciente Los adioses platicamos que debía ser alguien que te pareciera linda pero que al final pudiera revelar cierta oscuridad. A Sofía llegamos por su manager Adriana Ayub, y cuando nos contó la posibilidad fuimos muy afortunadas de tener a alguien con la trayectoria de Sofí. Nos tomaos un café, le contamos y algo le gusto que aceptó ese día.
GAF: “No hay lugar más angosto que al que no se pertenece” frase dicha por Emilia, ella al ser tan devota a su hábito ¿Por qué decide irse?
KB: Creo que se va porque conoció un deseo de libertad a través de Karina (la otra novicia), tiene mucho que ver con su liberación emocional y con el juego de la verdad y las mentiras. Lo que para alguien es válido para otro no. Pero ese lugar, el convento, o la iglesia o la religión era angosto para ambas, es un lugar angosto para muchos de nosotros. Pensé que si Dios era el cielo, ¿Por qué había iglesias que en el techo simularan el cielo?, ¿Por qué un lugar tan angosto para la fe que es tan grande?
GAF: Tanto tu cortometraje Oasis como Sin regresos han participado en varios festivales nacionales e internacionales ¿Cómo ha sido esa experiencia al ver el reconocimiento y el alcance de tu trabajo?
KB: Me siento afortunada. Me gusta ver que hay gente que va a los festivales y entran a las funciones sin saber qué esperar. Al final disfruto de compartir el trabajo de todos los involucrados con los demás y compartir las historias alrededor de ello.
GAF: Para finalizar me gustaría saber ¿Qué temas son los que te interesaría escribir en el futuro? y ¿Tienes pensado escribir tu ópera prima en un tiempo no muy lejano?
KB: Me interesa sobre todo hablar de religión, mujeres, poder y grandes mentiras.
Actualmente trabajo en mi ópera prima OCA producida por Woofilms. que narra el encuentro de una monja ladrona, una peregrinación, un paracaidista y una mujer fatal cuyo cruce geográfico y emocional jugará con su destino entre la vida, la muerte y el azar.
Berenice Viveros
Cineasta, escribo historias, feminista y a veces hago talleres cinematográficos.
Deja una respuesta